| |||||||||||||||||||||||||||
, JaliscoReseña Histórica, JaliscoEn 1524 conquistó esta zona Francisco Cortés de San Buenaventura. El lugar quedó bajo el mando de los encomenderos Pedro Gómez y Martín Monje.La evangelización de los aborígenes se realizó entre 1525 y 1526, y se debió a Fray Juan de Padilla, según lo afirma Fray Antonio Tello; sin embargo otras fuentes señalan a Fray Miguel de Bolonia como responsable de dicha empresa. En 1825, Tecolotlán era pueblo con ayuntamiento y comprendía a los pueblos de Xuchitlán y Ayotitlán además de las haciendas y ranchos de San Juan Buenavista, Quila, Tenextitlán, Agua Caliente, Santa María, San José y Santa Rita. monumento a benito juárez en la delegación de quila, municipio de tecolotlán, jal. En un decreto del 9 de julio de 1835 ya se menciona a Tecolotlán como municipalidad. En 1843 comprendía 26 ranchos. Por decreto número 5 publicado el 8 de abril de 1844, se renovó ayuntamiento en la población, ya que de hecho contaba con él desde 1823. La renovación del Ayuntamiento se efectuó el 23 de junio de 1844 según consta en Acta de Cabildo fechada el día 30 del mismo mes y año. De 1825 a 1844 perteneció al 5° cantón de Etzatlán, posteriormente, en 1878, al 5° cantón de Ameca. El decreto número 15093, publicado el 8 de julio de 1993, menciona a la población de Tecolotlán con categoría de villa. Toponimia, JaliscoTecolotlán proviene de los vocablos \"€œTecolotl\"€ (búho) y \"€œtlán\"€ (lugar), que significa \"€œlugar de tecolotes o búhos\"€; algunos autores lo han interpretado como \"€œlugar donde se reverencia el tecolotl\"€.Al poniente del poblado se ubica el Cerro del Picacho, en donde según la tradición y algunos vestigios existentes, estuvo el primer núcleo de población llamado \"€œLos Tecolotes\"€. Perteneció a la Provincia de Tenamaxtlán. Personajes Ilustres, JaliscoJustina Pérez Merino EducadoraLeónides Lizaola Educador Juan Salvador Agraz Ingeniero María Inés Guadalupe Hernández Luna Religiosa José Abundio de la Brambila Delgado Astrónomo José Abundio de Medina Peña Militar Esteban García de Alba Político Gabriel Agraz García de Alba Historiador Esteban de la Cueva Brambila Doctor Ruperto García de Alba General y Gobernador Interino Francisco Javier Sauza Industrial Juan Salvador Agraz Ramírez de Prado Químico Luis Vallardo Ramírez Actor Tomás Ruelas Lepe Presbítero José Ma. Domingo de Jesús de la Cueva Villaseñor Canónigo Silvino Ramírez de Prado de la Cruz Obispo Esteban García de Alba Lepe Doctor Pablo García de Alba Tomar Doctor Esteban J. de la Cueva Santana Licenciado y notario Juan Delgado Navarro Presidente municipal de Guadalajara Elizabeth Carvajal Muñoz Modelo y actriz Heriberto Santana Rubio Diputado federal Sara Pimienta Poetisa Cornelio García Ramírez Pintor Ricardo Santana Lepe Músico Luis del Refugio Barbosa y Guerra Escritor Francisco Antonio Montes de Oca Presbítero Ignacio Apodaca Insurgente Ana Bertha Lepe Actriz, fue \"Miss México 1954\" Elena Padilla Merino Pianista y compositora Justo Merino Patriota, combatió a los franceses en distintos lugares del Estado. Organizó el Batallón Libres de Tecolotlán. Cronología de hechos históricos, Jalisco1524 Francisco Cortés de San Buenaventura conquistó la región donde se asentaba el antiguo pueblo de Tecolotlán.1526 Se inició la construcción del Santuario de la Purísima. 1599 Se fundó el convento de San Agustín de Tecolotlán. 1844 El 23 de junio se renovó ayuntamiento en Tecolotlán en cumplimiento del decreto número 5 del Congreso del Estado publicado el 8 de abril del mismo año. 1866 Noviembre 10. El Batallón Libres de Tecolotlán con 300 hombres comandados por los capitanes Padilla, Dolores Guadalajara y Jesús Palomar, se enfrentaron a un contingente de 150 hombres al mando de Berthelin, quien pereció en el combate al igual que muchos oficiales franceses y la mayoría de los imperialistas mexicanos. Medio físico, JaliscoSituaciónEl municipio de Tecolotlán se localiza al centro-oeste del estado, en las coordenadas 20°06\"€™.55\"€™\"€™ a los 20°25\"€™.00\"€™\"€™ de latitud norte y de los 103°50\"€™45\"€™\"€™ a los 104°04\"€™05\"€™\"€™ de longitud oeste, a una altura de 1,285 metros sobre el nivel del mar. Delimitación Limita al norte con los municipios de Ameca, San Martín Hidalgo y Cocula; al sur, Juchitlán y Chiquilistlán; al este, Atemajac de Brizuela y Cocula; y al oeste, Tenamaxtlán y Atengo Ecosistemas, JaliscoLa flora es muy variada y está representada por especies como manzanilla, naranjo agrio, granado, cabrito, candelilla, sauco, aceitilla, pelitre, ruda, mejorana, maguey, etc.por su peculiar forma, a este árbol se le ha llamado \'árbol de la lira\', en la sierra de quila. Fauna En la fauna se dan especies como el tejón, mapache, zorra, zorrilla, liebre, conejo, venado, codorniz, torcaza, canario, mirlo, gorrión, gavilán, agulilla, etc. Atractivos culturales y turísticos, JaliscoArquitectónicosEl Santuario de la Purísima, dedicado a la Virgen de Tecolotlán, se comenzó a construír en el año de 1821 y se terminó y dedicó el 7 de diciembre de 1869. El Templo de la Santísima Trinidad, data del siglo XIX, la portada principal es de cantera con arco trilobulado, y arriba tiene frontón decorado en el centro con una estrella y motivos vegetales. templo de la santísima trinidad, en tecolotlán, jal. Flanquean el arco haces de columnillas sobre pedestal de capitel corintio y remates piramidales. A los lados de la fachada se encuentran pares de grandes pilastras de capitel compuesto y remates de jarrón; arriba está una cornisa movida e imafronte mixtilíneo con relieves de un libro abierto y resplandor. La construcción original data de 1599 cuando los religiosos franciscanos erigieron el Templo Parroquial de San Agustín, posteriormente se realizó su reedificación entre los años de 1868 a 1894; y entonces el templo parroquial fue dedicado a la Santísima Trinidad (en algunos inventarios turísticos se le menciona como del Sagrado Cora14ón), Destaca, en cuanto a arquitectura civil, el inmueble que ocupa actualmente el Centro Cultural Tecolotlán. Esta construcción de mediados del siglo XIX (1856), es obra de don Serapio Pérez y se distinguen en ella sus arcadas de medio punto que descansan en bellos capiteles de estilo corintio que rematan las columnas de cantera labrada. En esta joya arquitectónica se realizan exposiciones de pintura, escultura, dibujo, piezas arqueológicas, objetos antiguos de la región, etc.; contando con la exhibición permanente de un gliptodonte fósil. vista interior del portal morelos. Este municipio se ha distinguido por los abundantes vestigios fosilizados que se han rescatado en su territorio. En el centro de la población también se pueden admirar tres cuadros de bellos portales. Obras de Arte Esculturas Son muy apreciadas en el municipio las obras escultóricas que se encuentran en el Templo de la Santísima Trinidad (también conocido como Templo del Sagrado Corazón). Poblaciones del Municipio de
|
Jalisco |
||||||||||||||||||||||||||
|