, Jalisco

Reseña Histórica

, Jalisco

Esta región estaba gobernada y pertenecía a Tonallán. En marzo de 1530 por aquí pasó rumbo a Tonallán, Nuño de Guzmán, quedando toda la región subyugada. En 1616 se le dio merced de un sitio de estancia para ganado menor y cinco caballerías de tierras en jurisdicción del pueblo de Santa Fe a Diego de Porres por mandato de don Alonso Pérez Marchan.

Hacia 1818 sólo existían la hacienda de Jesús María con sus primeros pobladores, José María Bermejillo y su esposa Dolores Negrete.

Posteriormente se instaló un trapiche, luego una planta eléctrica y una fábrica de harina que dieron vida al poblado.

En el año de 1896, el 17 de mayo, se inició la construcción de la fábrica de hilados y tejidos de algodón con capital francés a la que se denominó Compañía Industrial Manufacturera, S.A.

Ya en 1893 la compañía eléctrica utilizó el salto de agua de 20 metros de altura y 1.50 metros de ancho. Fue hasta 1901, el 27 de octubre, que se inauguró el puente sobre el río Santiago para unir a Juanacatlán con El Salto.

plaza principal de el salto, jal.
Por decreto número 2509, publicado el 12 de marzo de 1924, se elevó a la categoría de comisaría la Ex Hacienda de Jesús María (El Salto), perteneciendo al municipio de Juanacatlán. En ese mismo decreto se dispuso que se creara una oficina del Registro Civil, en dicha comisaría.

Hasta 1943, El Salto también fue conocido con el nombre de El Salto de Juanacatlán.

El decreto número 4927, publicado el 25 de diciembre de 1943 dispuso lo siguiente: \"€œ Se eleva a la categoría de Municipalidad, la actual Delegación de El Salto, perteneciente al municipio de Juanacatlán. El nombre del nuevo municipio así como el de su Cabecera será el de El Salto\"€.

Toponimia

, Jalisco

Personajes Ilustres

, Jalisco

José de Jesús Limón. Licenciado y gobernador del Estado.
Ma. Concepción Becerra de Celis. Profesora y directora de la Escuela Normal de Jalisco.

Cronología de hechos históricos

, Jalisco

1901 Octubre 27. Se inauguró el puente sobre el río Santiago que uniría a Juanacatlán con El Salto.
1924 Marzo 12. Se elevó a la categoría de comisaría la Exhacienda de Jesús María (El Salto) del municipio de Juanacatlán.
1943 Diciembre 25. En esta fecha se publicó el decreto por el cual se erigió en municipalidad, la delegación de El Salto.

Medio físico

, Jalisco

Situación

El municipio de El Salto se localiza al centro del estado, en las coordenadas 20° 28\"€™30\"€™\"€™ a 20° 35\"€™15\"€™\"€™ de latitud norte y de 103°20\"€™00\"€™\"€™ a 103°20\"€™08\"€™\"€™ de longitud oeste a una altura de 1,508 metros sobre el nivel del mar.

Delimitación

Limita al norte con los municipios de Tlaquepaque y Tonalá; al sur , Tlajomulco e Ixtlahuacán de los Membrillos; al este, Tonalá y Juanacatlán; y al oeste, Tlajomulco de Zúñiga y Tlaquepaque.

Ecosistemas

, Jalisco

De escasa vegetación, en el municipio existen: pino, huizache y mezquite.

Fauna

En la fauna existen: zorrillo, roedores, tlacuache y diversas especies de aves.

Atractivos culturales y turísticos

, Jalisco

Religiosos

De las construcciones religiosas destaca la Parroquia de la Madre Admirable, construcción que data de 1930 y es de estilo renacentista.

Civiles

Destacan: la Exhacienda El Castillo de estilo colonial; la escuela primaria \"€œMártires del Río Blanco\"€ y el castillo de la fábrica textil que data del siglo XIX.

Históricos

La Exhacienda El Castillo es el lugar en donde fue muerto el general Mier, en 1914.

Jalisco

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025