, Jalisco

Reseña Histórica

, Jalisco

En época anterior a la conquista española la región que hoy ocupa San Julián estuvo casi deshabitada. Había sí algunos grupos indígenas que incursionaban por esta zona, pero sin establecer asentamientos de importancia. Los principales grupos indígenas que merodeaban en la región de Los Altos eran los caxcanes, tecuexes y chichimecas.

Algunos indicios de que la región haya sido habitada antes de la etapa colonial, los tenemos en El Tolimán, al oriente de San Julián. Al lado sur de este pequeño cerro existe una cueva en la que se encontraron numerosos objetos: idolillos toscos, puntas de flecha, ollas de barro, etcétera.

Esto hace pensar en la presencia, aunque sea pasajera, de alguna tribu, posiblemente los tecuexes. Otros hallazgos en la localidad de Palmitos, al sur de San Julián, indican la posible existencia de un adoratorio o lugar de culto.

parroquia, monumento arquitectónico, considerado como uno de los más bellos de la región de los altos de jalisco.
Por lo anterior y por otros datos se puede concluir que a la llegada de los españoles esta zona no tenía asentamientos, ni importancia cultural de los indígenas.

El primer español que pisó estas tierras fue Pedro Almíndez Chirinos en 1530; era capitán de las huestes de Nuño de Guzmán quien lo había mandado a reconocer la región.

En la época colonial las tierras que ocupan hoy los municipios de Unión de San Antonio y San Julián pertenecieron, por más de dos siglos, a Santa María de los Lagos (hoy Lagos de Moreno). En esta demarcación existió un núcleo importante de población española establecida en haciendas, estancias y ranchos; por la distancia y otros factores tenían dificultades de comunicación con la parroquia de Lagos. Esta fue la causa principal que originó, en el año de 1808, el establecimiento de un nuevo curato en San Antonio de los Adobes (hoy Unión de San Antonio), a cuya jurisdicción se anexó parte del actual San Julián, las restantes formaban parte de la hacienda de la Presa de Jalpa, propiedad de los condes de Monterde y Antillón.

vista nocturna del centro histórico de san julián, jal.
En 1808 aparece en el padrón de las comunidades que pertenecían a la nueva parroquia de San Antonio de los Adobes, la hacienda de Sánchez, ubicada al suroeste, en terrenos que pertenecieron al Capitán Pedro Ponce y posteriormente a Don Francisco Antonio Múzquiz. En estas tierras nacería posteriormente, San Julián.

En 1829 la familia Múzquiz, españoles radicados en Silao, en recuerdo del lugar de origen de sus antepasados, San Julián de Múzquiz en el Señorío de Vizcaya, dieron el nombre de San Julián a un sitio de su enorme hacienda de Sánchez, que servía de posta y paso de arrieros y diligencias que caminaban entre Guadalajara, León y Guanajuato.

Hacia 1843 la hacienda de Sánchez pertenecía a Don Lino Padilla Hurtado y su cuarta esposa Doña Josefa Márquez.

En 1846 Don Lino Padilla promueve ante el Obispado de Guadalajara la construcción de una capilla en el Puesto de San Julián para atención espiritual de la gente de su hacienda y de los alrededores así como de los viajeros que llegaban en carruajes y carretas a descansar del fatigoso camino.

El señor Obispo Don Diego Aranda y Carpinteiro accedió y concedió licencia para la construcción de la capilla, dedicándola al glorioso Patriarca Señor San José y facultó al señor Cura Miguel Dávila para colocar la primera piedra.

Así nació San Julián: como respuesta a una necesidad espiritual y a la iniciativa de Don Lino Padilla.

Pronto se inició la construcción de la capilla, propiciando el arribo de pobladores criollos y la formación de una comunidad, que en 1869 contaba con 561 habitaciones y por tal motivo fue elevado al rango de pueblo.

El 5 de noviembre de 1912 por decreto número 1502 se erigió en municipio siendo Gobernador, el ilustre escritor José López Portillo y Rojas.

Durante la Revolución, San Julián estuvo en manos de villistas y carrancistas y fue el primer pueblo alteño en levantarse en armas y que más participó en la defensa religiosa en la llamada Rebelión Cristera entre los años 1926-1929.

Aquí se formó uno de los grupos más importantes de esa lucha: el Regimiento San Julián, a las órdenes del General Miguel Hernández González nacido en ésta población.

San Julián que fue centro de luchas cristeras, es una población laboriosa que crece plenamente.

Toponimia

, Jalisco

Personajes Ilustres

, Jalisco

Lino Padilla Hurtado, (1775-1861). Fundador .
Pablo Padilla Hurtado, (1798-1873). Fundador.
Diego Aranda y Carpinteiro, (1776-1853). Obispo, fundador
Miguel Dávila, presbítero, (1785-1849)Fundador
Fray Manuel de Sanromán, Benefactor
Fray José María Brum, (1845-1893)Benefactor
Narciso Elizondo Ramos, (1854-1933)Presbítero, insigne benefactor
Miguel Hernández González, (1872-1934)General, importante jefe cristero
Marcelino Alvarez, (1858-1937)Doctor, farmacéutico
Crescencio Centeno García, (1872-1951)Impulsor del municipio
Onofre García Pérez, (1903-1978)Destacado político
María Hernández Vázquez, (1888-1978)Destacada profesora
Jesús Aldrete Magaña, (1912-1969)Insigne benefactor
María Dolores Torres Moreno, (1898-1969)Profesora e impulsora de las artes
Margarita Torres Moreno, (1907-1983)Profesora
Manuel Hernández Hernández, (1906-1978)Doctor, promotor de la educación

Cronología de hechos históricos

, Jalisco

1530 Conquista de la región
1808 Parte del actual municipio, se anexa a San Antonio de los Adobes.
1843 Se le menciona como rancho de la congregación de San Antonio de los Adobes.
1846 Fundación de la población con el nombre de Hacienda de San Julián
1869 La Hacienda de San Julián es elevada al rango de pueblo.
1898 Se amplió la iglesia del lugar que había sido construida en 1846.
1912 Noviembre 5. La comisaría política de San Julián se erigió en municipalidad.
1927 Se levanta en armas San Julián, primer pueblo cristero de la región.
1927 Marzo 30. Es martirizado el Presbítero Julio Alvarez Mendoza.
1992 Beatificación de P. Julio Alvarez, en Roma por el Papa Juan Pablo II.

Medio físico

, Jalisco

Situación

El municipio de San Julián está situado al noroeste del estado, en las coordenadas de los 20°54\"€™15\"€™\"€™ a los 21°10\"€™45\"€™\"€™ latitud norte y de los 102°05\"€™00\"€™\"€™ a los 110°14\"€™40\"€™\"€™ de longitud oeste, a una altura entre los 1,800 y 2,100 metros sobre el nivel del mar.

Delimitación

Limita al norte con el municipio de Unión de San Antonio, al sur con Arandas, al oriente una pequeña parte con Unión de San Antonio y San Diego de Alejandría, al poniente con San Miguel el Alto.

Ecosistemas

, Jalisco

Situación

El municipio de San Julián está situado al noroeste del estado, en las coordenadas de los 20°54\"€™15\"€™\"€™ a los 21°10\"€™45\"€™\"€™ latitud norte y de los 102°05\"€™00\"€™\"€™ a los 110°14\"€™40\"€™\"€™ de longitud oeste, a una altura entre los 1,800 y 2,100 metros sobre el nivel del mar.

Delimitación

Limita al norte con el municipio de Unión de San Antonio, al sur con Arandas, al oriente una pequeña parte con Unión de San Antonio y San Diego de Alejandría, al poniente con San Miguel el Alto.

Atractivos culturales y turísticos

, Jalisco

Arquitectónicos

Dentro del patrimonio cultural e histórico destaca la parroquia de San José, data del siglo XIX, es de estilo neoclásico. Tiene fachada en cantera blanca con nártex de vanos que dan acceso a las naves; sobre el vano central se eleva la torre de cinco cuerpos y remate. Al centro del primer cuerpo de la torre se encuentra una escultura de Cristo crucificado; remata el pórtico nártex una balaustrada y seis esculturas en cantera, de personajes religiosos. En el interior, el retablo principal es neoclásico con nicho y escultura de un crucifijo, a sus lados esculturas de San José y San Julián; arriba hay un frontón semicircular, sostenido por pilastras toscanas y remate con imagen de la Virgen de Guadalupe.

panorámica de la parroquia de san josé y plaza principal de san julián, jal.
En cuanto a arquitectura civil destacan las siguientes construcciones: el edificio que alberga la Presidencia Municipal, con interesantes pinturas antiguas y un mural donde se plasma la historia del lugar; el Curato Parroquial con su típico patio y hermosa arquería; el Portal de Iturbide que terminó de construirse en 1885; la plaza principal con su kiosco de estilo colonial mexicano; la Capilla del Valle construida en 1891; así como el pórtico del Cementerio El Refugio que data de 1876; la Hacienda de Veredas con su típico patio, característico de esta región; el monumental Arco de entrada a la población; la fuente de la Hermandad, así como algunas construcciones privadas de la época porfiriana.

fuente de la hermandad y avenida hidalgo.

Obras de Arte

Esculturas
Cristo Rey en el cerro del Tolimán, colocada el 11 de enero de 1942.

Pinturas
De Hidalgo, Allende, Morelos, Juárez, Lábaro Patrio, que se encuentran en la Presidencia Municipal, datan del siglo pasado y tienen una clara influencia del pintor guanajuatense Hermenegildo Bustos. Creadas por el pintor sanjulianense Julián Paz.

En cuanto a música, sobresale la de corridos de la Cristiada, así como de caballos y carreras famosas celebradas en el lugar.

Jalisco

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025