| |||||||||||||||||||||||||||
, JaliscoReseña Histórica, JaliscoLos primeros españoles que pisaron este valle en 1530 al mando de Pedro Almíndez Chirinos, no encontraron ninguna población de importancia. Un jefe llamado Zacatecas y gobernador de todo este valle, diez años después de la expedición de Chirinos, convocó a todos estos pueblos para resistirse a la conquista, pereciendo en la Guerra del Mixtón.Después de Chirinos, el conquistador Juan de Tolosa fue enviado en 1546 por Cristóbal de Oñate, quien era gobernador de Guadalajara en ese entonces. Tolosa convenció a los indios dándoles muchas dádivas y diciéndoles que el objeto de su venida era darles a conocer el verdadero dios. Su fundación española la realizó Lucas Telles, propietario de la Hacienda de Tochopa; él junto con Diego Ramírez, solicitaron el permiso correspondiente al virrey Luis de Velasco para fundar una villa. El virrey envió 400 familias tlaxcaltecas a la región con el fin de que la poblaran y así ayudaran a pacificar y conquistar a los indómitos chichimecas. vista aérea de la plaza principal de colotlán, jal. al fondo el templo de san luis. En 1589, el capitán Miguel Caldera, alcalde mayor de Villa Jerez y Valle de Tlaltenango, en unión del escribano Daniel Núñez, dio las tierras necesarias para la fundación, tomando posesión de las mismas el padre guardián, fray Ignacio Cárdenas, recibiendo el poblado el nombre de Villa Nueva Tlaxcala de Guiahuistián, denominación con la que a Colotlán se le conoció también a finales del siglo XVIII. El poblado quedó dividido en tres barrios. El primero de nombre Tlaxcala, correspondió a tlaxcaltecas, en donde además moraba la nobleza española; Soyatlán se le denominó así por la abundancia de soyate, moraban en él los aborígenes; Tochopa fue el tercer barrio, habitaron en él los avecindados. Su primer gobernante fue don Antonio García. Por decreto del 27 de marzo de 1824, Colotlán quedó constituido en uno de los 26 departamentos en que se dividió provisionalmente al estado de Jalisco, concediéndole a dicho poblado la categoría de villa. En 1825 era cabecera del 8° cantón. Por decreto número 5 del 8 de abril de 1844 se estableció ayuntamiento. Por decreto publicado el 19 de febrero de 1833 se le concedió título de ciudad a la villa de Colotlán. Toponimia, JaliscoSu nombre significa \"lugar donde abundan los alacranes\". Los indígenas que habitaron este valle tomaron el nombre de tibultecos guachichiles o nayaritas, quienes se mantenían en continua guerra con los caxcanes de Zacatecas.Personajes Ilustres, JaliscoLucas Téllez García Fundador, benefactor, pintor e historiador.José Antonio García Mario Escobedo Pintor. Victoriano Huerta (El Traidor) Presidente de la República. Mateo O. Saldaña Agricultor. Victoriano Sánchez Castellanos Mateo D. Saldaña Pintor. Marcos Escobedo Insurgente. Víctor Sánchez Castellanos Agricultor. Cronología de hechos históricos, Jalisco1589 Se fundó la Villa de Nueva Tlaxcala de Guiahuistián1793 Abril. Arribó a Colotlán la comisión inspectora enviada por el virrey, encabezada por el general Félix María Callejas y acompañado por Simón de Herrera y Leyva, comandante de las armas de la Nueva Galicia. 1810 Noviembre 12. Se pronunció por la Independencia, Marcos Marcelo Escobedo, poniéndose a las órdenes de Miguel Hidalgo. 1811 Enero. Se apoderaron de la plaza de Colotlán, Francisco del Real y Sinforoso Gallegos quienes se posesionaron de los consistoriales, siendo sitiados por Marcos Marcelo Escobedo quien incendió el edificio. 1833 Febrero 19. Se le concede a la villa de Colotlán el título de ciudad. 1864 Febrero 15. Fue sorprendido un destacamento republicano cayendo prisionero, entre otros, el general Luis Ghilardi. Medio físico, JaliscoSituaciónColotlán se localiza al centro norte del estado, en las coordenadas 21°55\'40\'\' a los 22°17\'00\'\' de latitud norte y los 103°05\'20\'\' a los 103°21\'32\'\' de longitud oeste, a una altura de 1,550 metros sobre el nivel del mar. Delimitación Limita al norte y al este con el municipio de Santa María de los Angeles y el Estado de Zacatecas; al sur, con el Estado de Zacatecas; y al oeste, Totatiche y el Estado de Zacatecas. Ecosistemas, JaliscoEn la región boscosa se encuentran especies como pino y encino, también matorrales subtropicales como epome, huizache, papelillo y pitahayo.Fauna Entre la fauna existen especies como ardilla, coyote, armadillo, conejo, tlacuache y venado Atractivos culturales y turísticos, JaliscoArquitectónicosParroquia de San Luis, construcción del siglo XIX, su portada es neoclásica de tres cuerpos; el primero con acceso flanqueado por pares de columnas jónicas sosteniendo entablamento con medallones, relieves vegetales y dentículos. En el segundo cuerpo se observa ventana coral flanqueada por pares de columnas jónicas; y el tercer cuerpo luce un nicho con escultura de San Luis. La torre se encuentra inconclusa, en el interior se aprecia una pintura mural al óleo en el presbiterio. templo de san luis. Templo de San Nicolás, ostenta una portada de estilo barroco; el acceso está decorado con relieves vegetales y a los lados pares de columnas toscanas. En el segundo cuerpo se aprecia una escultura de San Nicolás en un pequeño nicho. La torre es de tres cuerpos escalonados. En el interior destaca un ciprés en cantera de dos niveles. Poblaciones del Municipio de
|
Jalisco |
||||||||||||||||||||||||||
|