| |||||||||||||||||||||||||||
, JaliscoReseña Histórica, JaliscoEl Grullo perteneció al señorío de Autlán que al arribo de los conquistadores gobernaba Copaya. Sus pobladores estuvieron asentados cerca del arroyo El Colomo.La región fue conquistada en 1524 por Francisco Cortés de San Buenaventura. Primitivamente el poblado se llamó Santa María de Guadalupe de El Grullo. A principios de 1800 llegó el primer grupo de personas de Zacapala. El núcleo de población quedó definitivamente formado en el año de 1830. vista del lado oeste del jardín municipal de el grullo, jal. Los pocos habitantes que aún estaban en el asentamiento original del poblado, en las cercanías del arroyo El Colomo, emigraron a un lugar cercano que al paso de los años sería la Hacienda de Zacate Grullo, llamada así por la yerba con ese nombre que crecía en sus pantanos. Por decreto número 915, publicado el 29 de septiembre de 1900, la Congregación de El Grullo fue elevada a comisaría política y judicial; perteneciendo al 6° cantón de Autlán. La comisaría de El Grullo fue elevada a la categoría de municipalidad según decreto número 1,528 publicado el 14 de diciembre de 1912. El 1° de enero de 1913 inició sus labores el primer ayuntamiento que tuvo este municipio siendo presidente el señor Urbano Rosales. El decreto número 7780, publicado el 27 de diciembre de 1962, otorga el título de ciudad a la población de El Grullo como reconocimiento al patriotismo, laboriosidad y civismo de sus habitantes. Toponimia, JaliscoSu nombre procede de la abundancia de zacate grullo en ese lugar.Personajes Ilustres, JaliscoEstanislao García Espinoza General y fundador de la banda de la Marina Nacional.Valentín Velasco Doctor Porfirio Corona Médico Orestes López P. Rodolfo Rosales Rodolfo Mojica Rubio Cronología de hechos históricos, Jalisco1524 Francisco Cortés de San Buenaventura conquista la región.1830 Quedó asentado definitivamente el poblado de El Grullo. 1864 En la hacienda de Zacate Grullo se reunieron los gobernadores de Jalisco y Colima, Anacleto Herrera y Cairo y Julio García, respectivamente, quienes firmaron un pacto de siete puntos, bajo presión de Antonio Rojas quien combatía en la región a los conservadores. Esto propició que Rojas cometiera los más incalificables excesos. 1900 El 29 de septiembre, la congregación de El Grullo fue elevada a comisaría política y judicial. 1912 El 14 de diciembre, la comisaría de El Grullo se erige en municipio, según decreto número 1,528. 1962 Se concedió el título de ciudad a la población de El Grullo Medio físico, JaliscoSituaciónEl Grullo se localiza al suroeste del estado de Jalisco y al oriente de la región de Autlán a la que pertenece. Sus coordenadas extremas son de los 19° 41\' 30\'\' a los 19° 53\' 50\'\' de latitud norte y de los 104° 19\' 35\'\' a los 104° 53\' 50\'\' de longitud oeste, con una altura de 800 metros sobre el nivel del mar. Delimitación Limita al norte con Unión de Tula y Ejutla, al sur con Autlán, al oriente con El Limón y Tuxcacuesco y al poniente con Autlán, tomando como partida el cerro de los Ocho Robles Ecosistemas, JaliscoLa zona boscosa del municipio es poca, está cubierta de vegetación, bosques de encino, roble y pino, cuenta también con nogal y parota.Fauna Respecto a la fauna, se dan el venado, zorra, leoncillo, ardilla, zorrillo, tlacuache, liebre, conejo, mapache, jabalí, gato montés, tejón, armadillo, coyote y especies menores. Atractivos culturales y turísticos, JaliscoArquitectónicosLa Parroquia de la Virgen de Guadalupe, construcción del siglo XX; muestra su fachada en tabique y argamasa, cuenta con dos torres, una con vanos de arcos de medio punto y otra con reloj al centro. En su interior se observa un retablo principal neogótico con frisos decorados de relieves vegetales. El remate es un gran arco con la imagen de la Virgen de Guadalupe. fachada frontal de la parroquia de santa maría de guadalupe. También destacan las haciendas de Ayuquila y la de Goña. Históricos Bustos dedicados a Miguel Hidalgo, a Lázaro Cárdenas y al militar Estanislao García Espinoza. Fiestas Populares Las fiestas patronales dedicadas a la Virgen de Guadalupe, que se celebran del 1° al 25 de enero, siendo los primeros doce días de tipo religioso y el resto profanas. interior de la parroquia de santa maría de guadalupe. Las fiestas religiosas comprenden serenatas, peregrinaciones, juegos pirotécnicos y danzas autóctonas, mientras que las profanas incluyen elección y coronación de reina, charreadas, peleas de gallos, bailes populares, carros alegóricos, farolas y eventos artístico-culturales. Tradiciones y Costumbres En los festejos religiosos se celebra un novenario, previo al día 12 de enero, con mañanitas y música por las calles. También se realizan recibimientos, bailes, toros de once (jineteo) y corridas para aficionados. El día 12 de enero llegan a la cabecera municipal las peregrinaciones de diferentes poblados llevando flores, velas encendidas, estandartes y se acompañan con música. Por la noche los peregrinos acuden a la serenata. Poblaciones del Municipio de
|
Jalisco |
||||||||||||||||||||||||||
|