| |||||||||||||||||||||||||||
, JaliscoReseña Histórica, JaliscoEn 1694 el franciscano Diego de Muñoz escribió un registro de los caminos que unían a Valladolid (Morelia) con la Nueva Galicia, y en esta obra se menciona a Ejutla como un pueblo importante de una de esas rutas.Existe la copia de una acta levantada en esta población el 5 de agosto de 1727, mediante la cual se dio la posesión de tierras a una comunidad indígena; en este documento se menciona al pueblo con el nombre de San Miguel de Ejutla. La Estadística de la Provincia de Guadalajara, de 1823, ya menciona a Ejutla como ayuntamiento. En 1825 pertenecía al 6° Cantón de Autlán. Por decreto número 441 publicado el 2 de agosto de 1875 se establece la municipalidad de Ejutla, comprendiendo a la comisaría de San Juan de Amula. Toponimia, JaliscoSu nombre se deriva de la palabra náhuatl \"axutla\" que significa \"por donde brota el agua\". Fue fundación de los aborígenes de Amula, de origen teco, después de la evangelización.En 1544 el cocoliztle o peste casi acabó con ellos. Los sobrevivientes se establecieron río arriba del Alquizar y fundaron San Miguel, cuyos jacales arrastró al poco tiempo una avenida. Caminaron entonces por un arroyo que baja al mismo río, en el lugar conocido como Piedra Pintada; y quienes marchaban adelante escogieron el lugar que hoy es la Cofradía de San Antonio para establecerse. Al llegar, el cacique convocó a los ancianos y determinaron no radicarse allí sino cerca del nacimiento del arroyo, en previsión de que nuevos dueños los fueran a privar del agua. Se establecieron entonces en una cañada boscosa, próxima al nacimiento de donde brotaba el agua (El Alquízar); por lo que le pusieron \"Axutla\". Posteriormente, los españoles evolucionaron el nombre llamándolo Ejutla. Personajes Ilustres, JaliscoDaniel Arreola Pérez. Escritor.Francisco Padilla García de Alba. Médico. Francisco Amezcua. Presbítero y benefactor. Balbino María Díaz Infante. Presbítero y benefactor. Altagracia Michel Padilla. Profesora. Emilio Pérez Michel. Presbítero. Genoveva Romero Michel. Maestra. Cronología de hechos históricos, Jalisco1531 La región es conquistada por Alonso de Avalos.1544 Una peste azotó a la población aborigen y los sobrevivientes fundaron San Miguel, que después abandonaron para asentarse en un lugar que llamaron Axutla. 1859 En el poblado se suscitó un escándalo porque la autoridad máxima, el exseminarista, Anacleto Chavarín, había incurrido en excomunión al jurar las Leyes de Reforma. 1864 Eugenio Covarrubias encabezó un levantamiento para defender al poblado de los excesos de Antonio Rojas. 1865 Enero 27. Simón Gutiérrez, La Simona, por orden de Antonio Rojas saqueó el poblado, asesinó a varios vecinos y secuestró a varias muchachas del pueblo e internas del colegio. 1875 El 2 de agosto se publica el decreto número 441 por el que Ejutla se erige como municipio. 1915 Noviembre 15. Una partida villista entró a la población disparando sus armas, dando muerte a varios vecinos del lugar. 1918-1919 Una epidemia de influenza española causó muchas víctimas en la población de este municipio. Medio físico, JaliscoSituaciónEl municipio de Ejutla se encuentra situado al suroeste del estado y al noroeste respecto a la región, en las coordenadas 19°54\'00\'\' de latitud norte y 104°09\'00\'\' de longitud oeste, a una altura de 1,500 metros sobre el nivel del mar. Delimitación Limita al norte con los municipios de Juchitlán y Chiquilistlán; al sur, con El Grullo y El Limón; al este, Tonaya y al oeste con Unión de Tula. Ecosistemas, JaliscoLa flora del municipio está representada por: espino blanco, huizache, hozote, pitahayo, nogal y pino.Fauna La fauna está representada por: venado, ardilla, zorrillo, tlacuache, codornices, güilotas y algunas especies piscícolas como lobina, tilapia y bagre. Atractivos culturales y turísticos, JaliscoArquitectónicosLa Parroquia de San Miguel, levantada originalmente por misioneros franciscanos era una construcción de adobe, techada con madera y teja; fue reconstruida a principios del siglo XIX. panorámica de ejutla, jal. El Santuario del Sagrado Corazón, se colocó la primera piedra el día 8 de septiembre de 1882, y se puso en servicio el 16 de enero de 1900. Templo de la Tercera Orden, fue el primitivo Templo de la Soledad, no hay constancia de cuando se construyó, pero ahí se establecieron los misioneros franciscanos a su llegada en 1720. En 1889 se comenzó a reconstruir. El templo es chico, de una sola nave, tiene 4 bóvedas y un altar mayor donde se encuentra la imagen de San Francisco. Actualmente la construcción se utiliza para reuniones de asociaciones y conferencias. Escultóricos Monumento a Cristo Rey se erige sobre una capilla de base octagonal rematada en cúpula que alcanza una altura de 9 metros. La imagen de Cristo mide 7 metros y es obra del escultor tapatío Luis Larios. El monumento mide en total 16 metros, considerando la base o pedestal; y se encuentra en una pequeña loma la oriente de la cabecera municipal. Ese lugar también es conocido como La Lomita de la Cruz, ya que ahí se yergue una cruz de piedra que originalmente fue colocada en 1900; pero al ser destruida por un rayo, el presidente municipal mandó colocar una nueva en 1948, que bendijo el párroco Tomás Llerenas Torres. En el santuario del Sagrado Corazón se encuentra un Viacrucis italiano que está esculpido en madera y se conserva en muy buenas condiciones. Poblaciones del Municipio de
|
Jalisco |
||||||||||||||||||||||||||
|