, Coahuila

Reseña Histórica

, Coahuila

Hablar de la fundación de la Villa de General Cepeda resulta para muchos un tanto complicado y confuso y para otros es una leyenda ya que hace más de 400 años que sucedieron estos hechos.

Las puntas de flecha, nasas para pesca, los petroglifos y las pinturas rupestres de los cerros de Narihuac son datos fidedignos de la presencia del hombre en este territorio desde hace más de 20,000 años.

La primera exploración fue realizada en el año 1568 por el teniente de alcalde mayor de Mazapil, Francisco Cano, quien recorrió el valle entre las sierras hoy llamadas la Hedionda y de Patos, llegando al sitio donde hoy se encuentra la cabecera de General Cepeda y encontrando una laguna a la que llamó Nuevo México, hoy Patos.

En la época virreinal se estableció en este municipio, uno de los más grandes latifundios del mundo correspondiente al marquesado de Aguayo, el cual abarcó la parte norte de Zacatecas, así como toda la parte sur del estado de Coahuila hasta los municipios de Monclova y Cuatrociénegas y que tuvo como sede la hacienda de San Francisco de los Patos, perteneciente a Francisco de Urdiñola.

Posteriormente, esta hacienda pasó a poder del latifundio de los Sánchez Navarro. Durante la estancia de Benito Juárez en Chihuahua, y como castigo por la adhesión de los Sánchez Navarro a la causa de Maximiliano, Juárez expropió el latifundio y erigió la villa de Patos el 15 de julio de 1865; el Congreso del Estado, el 29 de diciembre de 1892, le cambió el nombre a Villa de General Cepeda.

Toponimia

, Coahuila

El nombre del municipio es en honor al general Victoriano Cepeda Camacho.

Personajes Ilustres

, Coahuila

Juan Esquivel Espinoza Creador del jarabe pateño.
Jonás Yeverino Cárdenas Músico y compositor de la rapsodia coahuilteca.
Lic. José de las Fuentes Rodríguez Abogado y ex-gobernador de Coahuila.
Profr. Humberto Dávila Esquivel Secretario General del Consejo Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación.
Profra. Amelia Vitela de la Peña Maestra.
Sr. Genaro Casas Beisbolista de las grandes ligas.
Lic. Abel Treviño Rodríguez Magistrado del Tribunal Superior de Justicia.
Gral. Antonio Cárdenas Rodríguez Piloto aviador del escuadrón 201 en la Segunda Guerra Mundial.
Profr. José Luis López López Escritor e historiador, ex-presidente municipal y ex-secretario de la Sección V del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación.
Profr. José Lázaro Vázquez Ramos ex- Secretario General de la Sección 38 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación.

Cronología de hechos históricos

, Coahuila

1568
Francisco Cano descubrió el Valle de los Pachuas.
1575
Se firmó el trato de paz y rendición entre los españoles y naturales. En este mismo año se fundó la primera finca agrícola y ganadera a la que llamó San Francisco de los Patos.
1682
Surgió el marquesado de San Miguel de Aguayo.
1750
El marquesado se encontraba en plena bancarrota.
1822
Este latifundio pasó a ser propiedad de una compañía inglesa.
1824
Los bienes fueron vendidos en 5 porciones reservando el casco de la hacienda para erigirlo en municipio.
1844
El latifundio pasó a ser propiedad de la familia Sánchez Navarro.
1865
El 15 de julio, don Benito Juárez erigió la villa de Patos dentro de las tierras expropiadas a los Sánchez Navarro.
1892
El 29 de diciembre, el Congreso del Estado le cambió el nombre a villa de General Cepeda, fungiendo desde entonces como cabecera municipal.

Medio físico

, Coahuila

El municipio de General Cepeda se localiza en el sureste del estado de Coahuila, en las coordenadas 101°28 \'30\"€ longitud oeste y 25° 22 \'41\"€ latitud norte, a una altura de 1,460 metros sobre el nivel del mar.

Limita al norte con el municipio de Ramos Arizpe; al sur con los de Parras y Saltillo, al este con Saltillo y al oeste con el municipio de Parras. Se localiza a una distancia aproximada de 70 kilómetros de la capital del estado.

Ecosistemas

, Coahuila

Flora

La vegetación es escasa en la mayor parte del territorio y corresponde al tipo de matorral y desierto. Existen fundamentalmente plantas resistentes a las sequías como biznaga, lechuguilla, gobernadora, mezquite, nopales, ya que el suelo en su mayoría es arenoso. En las sierras del municipio se encuentran bosques formados por cedro, encino, pino y oyamel.

Fauna

La zorra y el coyote son los animales que más abundan en el muncipio; sin embargo, se pueden encontrar venado cola blanca y gato montés en la sierra de Paila; y en la sierra de Patos, oso y puma.

También existen animales pequeños como: Liebre, conejo, zorrillo, ardilla, águila, aura o zopilote, cuervo, gorrión, codorniz, urraca, chanate, chilero, alicante, serpiente y víbora de cascabel.

Atractivos culturales y turísticos

, Coahuila

Arquitectónicos.- Presidencia municipal; casco antiguo de la hacienda de San Francisco de los Patos; templo de San Francisco de Asís, de estilo barroco, construido a finales del Siglo XVIII y principios del siglo XIX; casco de un molino de trigo o Molino Colorado construido en el siglo XVII; cascos de Haciendas, Capillas y Casas habitación de los siglos XVIII y XIX; y arcos del antiguo tianguis municipal, construido en el siglo XIX.

Poblaciones del Municipio de

Coahuila

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025