, Coahuila

Reseña Histórica

, Coahuila

La unión de los municipios de Gigedo y Rosales dio origen al de Villa Unión. La misión del Dulce Nombre de Jesús de Peyotes se fundó en 1674, pero tiempo después fue abandonada. En 1737 el fraile Antonio Rodríguez llegó a la misión de San Francisco Vizarrón, habitada por indios de las tribus pausanes y tampajuayas.

Por decreto del 14 de febrero de 1868, este poblado fue erigido en villa, bajo el nombre de Rosales, en memoria del general Antonio Rosales. El municipio, del mismo nombre, fue suprimido en 1927, año en que se formó el de Villa Unión.

El 19 de agosto de 1749 Pedro de Rábago y Terán, gobernador de la provincia de Coahuila fundó, en el mismo lugar, a San Pedro de Gigedo, recibiendo este nombre en honor del virrey Revillagigedo.

Toponimia

, Coahuila

El nombre del municipio se da a raíz de la unión de Rosales y General Naranjo en 1927.

Personajes Ilustres

, Coahuila

Perfecto Flores

Cronología de hechos históricos

, Coahuila

1674
Fue hecho prisionero fray Juan Larios por parte de los indios tobosos, siendo rescatado por la tribu de los coxales.
1927
Se formó el municipio con la unión de dos villas, la de Gigedo y la de Rosales.

Medio físico

, Coahuila

El municipio de Villa Unión se localiza en el noreste del estado de Coahuila, en las coordenadas 100° 43 \'28\"€ longitud oeste y 28°13 \'13\"€ latitud norte, a una altura de 380 metros sobre el nivel del mar.

Limita al norte con el municipio de Nava; al noreste con el de Allende, al sur con el de Juárez, al este con el de Guerrero y al oeste con el municipio de Sabinas. Se localiza a una distancia aproximada de 409 kilómetros de la capital del estado.

Ecosistemas

, Coahuila

Flora

La vegetación de la región se compone de mezquite, huizache y nogal, principalmente.

Parque del Municipio

Fauna

La fauna la representan animales como zorro, coyote, gato montés, liebre y conejo.

Atractivos culturales y turísticos

, Coahuila

Arquitectónicos: El santuario del Santo Niño de Peyotes, obra del siglo XVIII. De los edificios construidos en el siglo XIX, son dignos de mencionarse: el templo católico de San Pedro, la escuela Benito Juárez, y el panteón del municipio.

Históricos: El monumento a orillas del arroyo Díaz, que conmemora la batalla del 4 de abril de 1865, y la casa habitación del siglo XIX, donde se hospedó Venustiano Carranza.

Poblaciones del Municipio de

Coahuila

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025