, Coahuila

Reseña Histórica

, Coahuila

El 26 de septiembre de 1735, siendo Virrey de la Nueva España don Juan Antonio de Vizarrón y Eguarreta, fue declarado, por orden real, el establecimiento de un presidio, que serviría de protección a los ataques de los indios que azotaban la región. El 29 de agosto de 1737, al oficiarse la primera misa en el día de Santa Rosa de Lima, por acuerdo de los colonos se le puso el nombre de Santa Rosa, siendo aprobado por el Virrey, quien propuso se le agregara el de María del Sacramento; desde entonces al presidio se le denominó Santa Rosa María del Sacramento.

A mediados del siglo XIX y para honrar la memoria del gran patricio, el general Melchor Eca y Múzquiz de Arrieta, hijo de este lugar y presidente interino de la República en 1832, por decreto de fecha 6 de febrero de 1850 se abolió el antiguo nombre para constituirse en villa de Múzquiz. El 9 de marzo de 1925 se eleva a la categoría de ciudad con el nombre actual de Melchor Múzquiz.

Toponimia

, Coahuila

El nombre del municipio es para honrar la memoria del gran patricio, el general Melchor Eca y Múzquiz de Arrieta, hijo de este lugar y Presidente de la República en 1832.

Personajes Ilustres

, Coahuila

Melchor Múzquiz Arrieta Fue presidente de la República, diputado por Coahuila y México, además fue dos veces gobernador del Estado de México.
Miguel Blanco Múzquiz General y licenciado. Secretario de Guerra y Marina con el presidente Benito Juárez y fue quien recibió el parte oficial de la famosa batalla de Puebla.
Juan José Galán Doctor. Hombre de gran sentido filantrópico, fue presidente municipal, en su honor el hospital civil lleva su nombre.
José María Garza Galán Nativo ilustre que alcanzara la gubernatura de nuestro estado y trajo grandes beneficios durante su mandato.
Const. Cruz Maltos Castañeda General Célebre por su valor y arrojo en las batallas contra el Gral. Villa. Sus restos se encuentran en la rotonda de los hombres ilustres de la ciudad de Melchor Múzquiz, Coahuila.
Raúl Castellano Jiménez Licenciado. Fue secretario particular del presidente Lázaro Cárdenas cuando se declaró la expropiación petrolera, fue también embajador de México en Cuba. Además fue Diputado y Senador.

Cronología de hechos históricos

, Coahuila

1735
Septiembre 26, se ordenó la instalación del presidio del Sacramento.
1737
Agosto 29, por acuerdo de los colonos se le puso el nombre de Santa Rosa, siendo aprobado por el Virrey, quién propuso se le agregara el de María del Sacramento.
1739
El presidio se cambió a donde hoy se ubica la ciudad de Melchor Múzquiz.
1850
Febrero 6, se abolió el antiguo nombre para constituirse en Villa de Múzquiz.
1925
Marzo 9, se elevó a categoría de ciudad con el nombre actual de Melchor Múzquiz.

Medio físico

, Coahuila

El municipio de Múzquiz se localiza en la parte central del norte del estado de Coahuila, en las coordenadas 101°31 \'2\"€ longitud oeste y 27°52 \'43\"€ latitud norte, a una altura de 490 metros sobre el nivel del mar.

Limita al norte con el municipio de Acuña; al sur con el de San Buenaventura, al este con los de Zaragoza y San Juan de Sabinas; al oeste con el de Ocampo y al suroeste con el de San Buenaventura y Progreso. Se localiza a una distancia aproximada de 354 kilómetros de la capital del estado.

Ecosistemas

, Coahuila

Flora

Su vegetación es boscosa compuesta de pino, encino, oyamel, cedro, alamillo, abeto y palmas, principalmente.

Fauna

La fauna está formada por jabalí, puma, gato montés, venado, oso, leoncillo, coyote, zorrillo, así como una gran variedad de aves, tale como águila, halcón, codorniz y otras.

Atractivos culturales y turísticos

, Coahuila

Arquitectónicos: Iglesia de Santa Rosa de Lima de estilo barroco, construida en el siglo XIX; y monumento a don Benito Juárez.

Museo Municipal

Se cuenta con un museo de antropología, minería, paleontología y archivo histórico en donde se pueden encontrar objetos antiguos alusivos a esta región.

Poblaciones del Municipio de

Coahuila

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025