, Tlaxcala

Reseña Histórica

, Tlaxcala

Epoca Prehispánica

El municipio de Chiautempan constituye uno de los escenarios más representativos del quehacer cultural de las fases Texcalac y Tlaxcala 650 a 1519. Chiautempan fue una fundación teochichimeca que aparece en la segunda mitad de la fase Texcalac (900-1100 d.c.). Así Chiautempan, que debió ser una villa en la primera mitad de la fase Texcalac, aparece como un señorío de la confederación tlaxcalteca durante la segunda mitad de la fase Texcalac,

Chiautempan no se distinguió por una arquitectura religiosa monumental, como la que existió en los sitios pertenecientes a las fases anteriores a la Texcalac. Su arquitectura fue más bien de dimensiones modestas, orientada a satisfacer las necesidades residenciales de la casta militarista que mantenía el control sobre el resto de la población. La mayoría de las plataformas construidas son bajas, usando materiales como la piedra, los adobes, o los ladrillos cocidos para su cimentación. Estos mismos materiales fueron usados para los taludes de las plataformas que soportaban estructuras mayores. Para el revestimiento de los paramentos de los edificios y alfardas de las escaleras, también se usó la piedra careada y el tepetate recortado. Las casas-habitación de la mayoría de la población fueron chozas hechas de materiales perecederos, que no contaban con cimentación en su base.

La agricultura siguió siendo la actividad más importante, realizada con las técnicas de riego y de humedad ya conocidas desde la fase Tezoquipan. Los artefactos líticos fueron abundantes, sobre todo las puntas de proyectil usadas en lanzas, lanza dardos y, en menor proporción, para arco y flecha. Destacan las navajas prismáticas de obsidiana, y los numerosos desfibradores de piedra tallada para obtener fibra de maguey, con la cual se elaboraban textiles, cuerdas, redes, etc. Los metates y morteros, así como sus respectivas manos varían en forma y arreglo, respecto a las fases anteriores.

La cerámica del periodo temprano de tipo monocroma, se continúa produciendo durante la subfase tardía en sus variedades Texcalac-café oscuro y Texcalac-naranja, pero también se produce la cerámica policroma en sus variantes negro, blanco y rojo sobre naranja exterior e interior. El material de éstos consiste en una pasta porosa con agregados de ceniza volcánica en la superficie exterior. Sobre el color naranja los ceramístas diseñaron formas geométricas, consistentes en líneas rectas dispuestas en bandas; líneas paralelas radiales; gruesas bandas de cuadretes alternados; ganchos y xicalcoliuhquis estilizados, etc. Si bien las formas tienen cierta influencia de la cerámica de Cholula, Tepeaca y Cuauhtichan, tiene características propias, las cuales han llevado a los especialistas a llamarla cerámica policroma-tlaxcalteca. Las formas de esta cerámica incluye, además de los recipientes de uso cotidiano, los comales y los malacates o pesos de uso para hilar, encontrándose una gran variedad de los livianos para el hilado del algodón, y los pesados para el hilado de ixtle o fibras de agave.

Las figurillas de barro cocido son abundantes, sobre todo las producidas en molde, ligeramente convexas por el exterior y cóncavas en la parte posterior, llevando una asa vertical y horizontal en la parte trasera. Regularmente representan a Tláloc o personajes de la comunidad. En una variedad un poco más tosca, algunas figurillas llevan en su parte posterior un recipiente.

La religión perdió relevancia durante la subfase Texcalac tardío, pues son escasas la escultura y la cerámica, así como las estructuras ceremoniales. Sigue teniendo la función de control sobre la masa de la población, consolidándose ciertos ritos ligados con la guerra, destacando el culto a Camaxtli, Xipe y Tezcatlipoca, aunque también se sigue con el culto a Tláloc y Quetzalcoatl.

El militarismo que se ha consolidado, hace de Chiautempan uno de los 21 pequeños estados donde radica \"el señor\" de un conjunto de villas y aldeas, bajo su coordinación. A su vez, éste señor mantiene una cooperación y respeto con los 20 señoríos restantes, formando una confederación de pequeños estados que juntos detienen los ataques de nuevos grupos arribeños o bien, de los señoríos con los que sostiene una manifiesta hostilidad: Cholula y Huejotzingo.

Chiautempan que emergió a la vida social durante la fase Texcalac, se consolida como uno de los 21 señoríos de la República de Tlaxcala. No es fácil describir como fue este señorío durante la fase Tlaxcala porque como ya hemos referido, las estructuras elevadas, calles, zonas residenciales y demás obras arquitectónicas yacen bajo la actual ciudad de Chiauhtempan. Por lo que sólo es posible intentar una reconstrucción de la misma, a través de la serie de utensilios que usaron los pobladores primigenios, entre los que se encuentran materiales de piedra pulida como metates, morteros, hachas, cuchillos, navajas y raspadores. Estos últimos para la obtención de pulque, textiles y jabón. También han sido recogidos, en algunas excavaciones, varias puntas de proyectil para su uso en arco y flecha o bien para lanzas. Entre otros utensilios, destacan por su belleza, las navajas prismáticas de obsidiana.

La cerámica llamada Tlaxcala fue usada en los hogares de Chiauhtempan, tanto en su modalidad monocroma como policroma. De la primera se conocen piezas en su variedad negro grisáceo, café oscuro pulido y rojo pulido. De la segunda se han encontrado piezas de color guinda y negro sobre un fondo naranja; negro blanco y guinda sobre naranja exterior, rojo interior; rojo y blanco sobre el color del barro. La decoración incluye desde formas geométricas hasta simbólicas pasando por figuras zoomorfas.

De las pinturas murales de Tizatlán se desprende que Chiautempan y otras poblaciones, probablemente cuenten con pinturas similares en los altares de los edificios que yacen sepultados por el tiempo. Si bien la religión había perdido importancia durante las fases Texcalac y Tlaxcala, todo parece indicar que Chiautempan fue un centro ceremonial de regular importancia donde se veneraba a la diosa Toci, cuya traducción sería \"nuestra abuela\".

La Colonia.- Chiautempan fue uno de los 21 señoríos confederados de la República de Tlaxcala hasta la llegada de los españoles. En 1519 pierde esta jerarquía al conformarse el gobierno indígena, pues su tlahtoque no fue llamado a ocupar el cargo de regidor del Cabildo de dominio de su cacicazgo se habían perdido en un pleito legal\". Chiautempan como parte del conjunto de señoríos y pueblos que habían sido de la antigua República de Tlaxcala, quedó integrada a una entidad político-administrativa denominada \"Provincia de Tlaxcala\", una República de indios gobernada por el Cabildo de su ciudad capital.

Paralelo a la organización político-administrativa, se erige y consolida la estructura eclesiástica, designándose a Chiautempan cabecera de doctrina construyendo los franciscanos uno de los 11 conventos que se levantan en Tlaxcala entre 1526 y 1600. En 1524, Fray Martín de Valencia va a fundar en Chiautempan el templo de la Ermita; colocando ahí, la imagen de la Señora de Santa Ana. Posteriormente, con la intención de extirpar el paganismo, construye una iglesia sobre las ruinas donde se adoraba a Matlalcuéyetl y coloca ahí la imagen de San Bartolomé.

De 1536 a 1539, Fray Toribio de Benavente, Motolinía, fue guardián del monasterio de Tlaxcala, quien relata que fue llamado por los habitantes de Santa Ana Chiautempan para confesar a los enfermos y bautizar a quienes no habían recibido ese sacramento. Refiere el mismo fraile que al llegar a la población confesó a más de 30 enfermos, 200 pares que desposar, muchos que bautizar y uno que enterrar. Asimismo se dio a la tarea de predicar al pueblo que no estaba \"ayuntado\". En relación con este suceso, se afirma que fueron 1 500 los bautizados.

Siendo virrey de la Nueva España don Gastón de Peralta, Marqués de Falces, se inició la construcción del convento franciscano en Santa Ana Chiautempan durante los años 1566 y 1567. La fecha es muy similar a la que nos da Fray Fidel J. Chauvet quien sitúa el establecimiento del convento antes de 1569 a 1570, habiéndose terminado en 1585. Comenta también que a la iglesia le faltaba poco para ser concluida. Este convento fue erigido, a decir de Fray Bernardino de Sahagún, en el lugar en el que se llevaban a cabo los sacrificios a la deidad indígena Toci, \"nuestra abuela\".

Hacia 1614 el obispo de Tlaxcala Fray Alonso de la Mota y Escobar, emprende una serie de visitas a diferentes puntos de la provincia: el día 24 de marzo acude a la ciudad de Tlaxcala; el 3 de abril a San Francisco Tepeyanco; el 16 de mayo pasa por Santa María Nativitas; el 21 por Santa Ana Chiautempan y el 22 va a Huamantla; el 26 de mayo a Tocatlán; el 27 asiste a Atlihuetzía y el día último está en Atlangatepec. Finalmente, el 2 y 13 de junio asiste a San Felipe Ixtacuixtla y Hueyotlipan, respectivamente.

Entre 1560 y 1570 se inicia un proceso de crecimiento de la territoriedad española, que, como señalan varios autores, durará hasta mediados del siglo XVII. Una relación geográfica elaborada a finales de la década de 1580, enumera un grupo de 130 personas con empresas rurales. La mayoría de ellas resultan ser españoles. La penetración europea al concluir el siglo XVI alcanza, dimensiones significativas.

exconvento franciscano.
En Santa Ana Chiautempan se asientan tres españoles; El ganado provocó dificultades entre ganaderos españoles y agricultores indígenas, pues estos últimos se quejaban, con toda razón, que los hatos destruían sus sementeras. Sin embargo, la introducción de rebaños de ovejas para el consumo de carne, trajo colateralmente la trasquila de la lana y como consecuencia el establecimiento de obrajes, para hilar y producir artículos de lana. Es muy probable que la tradición textil de Chiautempan se haya originado desde esa época. A finales de la época colonial, el partido de Chiautempan se compone de seis pueblos, seis haciendas y siete ranchos. La vecindad alcanza la cifra de 2 785 indios. Los administra un cura y dos terratenientes. Conserva la religión de San Francisco, la iglesia y casa que fue doctrina.

Siglo XIX

La Independencia.- No hemos encontrado información sobre la participación de los habitantes de Chiautempan en el movimiento de Independencia de 1810.
La población de Chiautempan siguió con interés los acontecimientos del 16 de abril de 1821, cuando don Nicolás Bravo tomó pacíficamente la ciudad de Tlaxcala, así como los que se sucedieron el 28 de agosto de ese año, cuando los pueblos de Tlaxcala, exigieron la salida del gobernador realista don Agustín González Campillo, sustituyéndolo en el cargo don José María Avalos, alcalde 1º de la ciudad, consumándose de esa manera la independencia de la Provincia de Tlaxcala.

A la consumación de la Independencia siguió un desajuste en la producción, sobre todo con la paralización de los centros mineros que durante la colonia constituían importantes centros de consumo, afectando la producción agrícola y las manufacturas. Dentro de estos últimos, para el caso de Chiautempan, la baja de la demanda de los productos de la industria textil, significó desempleo y cierre de obrajes.

En Chiautempan la situación era sumamente difícil, pues los obrajes se surtían de materia prima por medio de los comerciantes poblanos, que fueron incomunicados por el bloqueo de las fuerzas insurgentes, tardando en restablecer las líneas de intercambio. La situación de los artesanos textiles se agravó cuando enfrentaron la competencia de las importaciones de telas inglesas que, de mejor calidad y menor precio, fueron preferidas a las nacionales por los consumidores.

Los obrajeros de Chiautempan se identificaban con los conservadores que promovían una política arancelaria proteccionista, pero al mismo tiempo se oponían a los intentos de industrialización, pues opinaban que la mecanización aumentaría la desocupación, al quedarse los tejedores sin trabajo, pues no todos podían incorporarse a las nuevas fábricas.

En 1836 el régimen centralista termina con la autonomía de Tlaxcala, convirtiéndola en un distrito del Departamento de México, quedando dividida en tres partidos: Tlaxcala, Huamantla y Tlaxco. Chiautempan perdió su condición de cabecera de tenentiazgo y de partido que había tenido durante la Colonia y los días siguientes a la Independencia.

La Reforma.- La Guerra de Reforma da inicio en enero de 1858, por lo que la reorganización del estado tuvo que ser interrumpida. Entre los diversos acontecimientos que ocurrieron a lo largo de tres años, los pobladores de Chiautempan tuvieron que lamentar la muerte de uno de sus más destacados hijos, el guerrillero liberal Antonio Toriz, quien conjuntamente con José María González originario de la Laguna, militaban en las filas comandadas por Cirilo León, quien al frente de cien liberales trabó combate con las fuerzas reaccionarias de Antonio Razo, José de la Luz Grijalva e Ignacio Cerón, en Tlacocalpan.

A partir de 1864, en época del imperio, el país fue dividido en 50 departamentos. Tlaxcala, a su vez, es dividido en 3 distritos que se integran por 27 municipalidades. Chiautempan es una de dichas municipalidades y comprende los siguientes pueblos y barrios: Chiautempan (cabecera), La Magdalena, Tetlanohtla, San Pedro Tlalcuapan y San Bartolomé; y las siguientes haciendas: de Tochapa, San Antonio Mena, Tzitzimapan, Tepetlapa. En 1869, se inauguraron varios tramos del ferrocarril México-Veracruz, siendo presidente el Licenciado Benito Juárez. En el mes de junio, se inauguró el tramo Apizaco a Santa Ana Chiautempan. Otro tramo inaugurado fue el México-Puebla, el 16 de septiembre de 1869.

El Porfiriato.- Don Prospero Cahuantzi siempre sintió predilección por Santa Ana Chiautempan. Siendo gobernador adquirió el rancho Tlapancalco dentro del municipio santanero, donde pasaba parte del tiempo que no ocupaba en las tareas gubernamentales.

Los santaneros si bien mostraron desde épocas tempranas la predilección por la producción de textiles, fue durante las administración del coronel Próspero Cahuantzi, cuando recuperaron buen cantidad de tierras, que les recordaba su viejo pasado de agricultores mediante compras colectivas de fincas que por malos manejos y endeudamientos excesivos fueron puestas en venta: \"La Laguna de Hidalgo\", fue comprada en $800, y por la finca \"El Ahuehueyac de Hidalgo\" se pagaron $600.

Estas compras colectivas de tierras son un indicador indirecto de la bonanza de los santaneros. Bonanza que provenía de la infraestructura ferroviaria concluida durante la administración del presidente Benito Juárez y de la local del general Miguel Lira y Ortega, la que permitió a las administraciones de Porfirio Díaz y de Próspero Cahuantzi promover el desarrollo industrial de Tlaxcala, y de manera particular el de Santa Ana Chiautempan, localidad que desde finales del siglo XVI a través de los obrajes, habían mantenido una producción textil de carácter artesanal, donde se combinaban el ingenio de la mecánica elemental de los telares de madera y la destreza, manejo del color y del diseño, de los artesanos textiles.

En 1980 se establece la fábrica textil \"La Estrella\" en Santa Cruz Tlaxcala, pasando posteriormente a Santa Ana Chiautempan, ubicándose a un costado de la estación. Dedicada a la producción de manta y cabeza de indio de algodón, daba empleo a 35 trabajadores; en 1894 el empresario Leonardo Corral funda la fábrica textil \"La Xicohténcatl\" en las calles de centernario y Manuel Saldaña, mediante telares de madera, dando ocupación a cuarenta obreros.

Alrededor de 1900 se instalan en el municipio, en una oficina no federal, el telégrafo y el correo; para 1908 la energía eléctrica es introducida en la entidad, Chiautempan es uno de los primeros beneficiarios.

Siglo XX

La Revolución Mexicana.- El pueblo de Chiautempan, ante la invasión norteamericana, integró una comisión de vecinos para formar un contingente armado que fuera a luchar contra los invasores norteamericanos, solicitando al gobierno estatal las armas necesarias para batir a los extranjeros.

La población de Chiautempan se vistió de gala al enterarse que el 1º de noviembre de 1914 arribaría el Sr. don Venustiano Carranza a esa población, para dirigirse a la ciudad de Tlaxcala. Venía acompañado por su estado mayor y por funcionarios de su gobierno, don Venustiano Carranza regresó a Chiautempan donde abordó el tren que lo había traído de la ciudad de México, y prosiguió su viaje rumbo a la ciudad de Puebla.

En Chiautempan se conoció la tarde del 12 de noviembre que esa mañana la guarnición de la ciudad de Tlaxcala, al mando del general Domingo Arenas, se había sublevado, estando a punto de atrapar al general Máximo Rojas. En la Convención de Aguascalientes, el general Pedro Morales se había afiliado a Francisco Villa. Solamente Máximo Rojas permaneció leal a don Venustiano Carranza. Ante estos acontecimientos el general Máximo Rojas dispuso que Chiautempan fuera la capital de Tlaxcala. Trasladándose las autoridades federales y estatales a la capital provisional. La hospitalaria población de Chiautempan no solo fue la capital provisional, sino la sede de la comandancia militar del estado, lo que implicó un movimiento mayor al que estaba acostumbrado, adaptándose a las circunstancias y prestando su concurso para el triunfo de las fuerzas constitucionalistas.

Chiautempan sin proponérselo, se convirtió en el centro estratégico de la campaña de los constitucionalistas contra zapatistas y villistas, funcionando como el centro de abasto en materiales de guerra y centro de instrucciones para las diferentes fuerzas constitucionalistas que operaban en el estado. En Chiautempan despacharon como gobernadores de Tlaxcala el Gral. Máximo Rojas , el Mayor Carlos Fernández de Lara y el teniente Coronel Porfirio del Castillo.

El 5 de enero de 1916 los obreros de las fábricas La Providencia, La Xicohténcatl y La Estrella que funcionaban en Chiautempan, recordaron el 9o. aniversario del sacrificio de los obreros textiles de Río Blanco, para lo cual organizaron una manifestación de duelo que recorrió las principales calles de la ciudad, concluyendo con un mitin frente al edificio de la presidencia municipal. Entre los organizadores se encontraban los dirigentes obreros Erasmo Victoria, Felipe Ahuactzi, Refugio Torres, Juan Nava, Trinidad López y Anastasio Vázquez.

En el mes de agosto los obreros de los talleres de raíz de zacaton de Chiautempan, se declararon en huelga protestando por los bajos salarios que percibían, apenas 24 centavos por kilo de fibra elaborada. La intervención del gobernador Antonio M. Machorro ante el industrial Juan Posada Cortina, logró que se comprometiera a incrementar el pago de fibra elaborada a 50 centavos, (un aumento del 100 por ciento); sin embargo otro industrial, Vicente Torres Guerra, se mostró renuente y únicamente accedió a pagar el kilo a 45 centavos, finalmente tubo que acceder. La lucha por la mejora salarial estuvo dirigida por los trabajadores Romualdo Muñoz, Adelino Cocoletzi, Taviano Romero, Silvestre Nava, Camilo Flores y Antonio George.

En plena convocatoria para el Congreso Constituyente que se reuniría en Querétaro, Chiautempan fue nuevamente atacada por un numeroso contingente de zapatistas que procedían de Apetatitlán, pero que venían del campamento de La Malintzi. Como la resistencia fue agresiva, los zapatistas optaron por retirarse rumbo a San Francisco Tetlanohcan, la noche del 16 de septiembre de 1916.

Epoca Contemporánea.- La industria textil en Chiautempan ha modernizado su maquinaria usando fibras sintéticas para los procesos de producción, reduciendo los costos y logrando un mejor abasto por la facilidad para adquirirlas, además de que son de mayor resistencia. Los artículos de lana que le dieron vida a la industria en el siglo XVI, se han transformado en una \"artesanía\" y costos más elevados a los de las fibras sintéticas; sin embargo, siguen siendo los más apreciados por su colorido y diseño.

La modernización de Chiautempan no afectó los viejos lazos de identidad comunal que vienen desde tiempo inmemoriales. El santanero es hombre de empresa y de trabajo, sistemático, emprendedor y solidario. La vida familiar y social es intensa en Chiautempan, el santanero está orgulloso de sus antepasados, y ese orgullo viene de abolengo, es decir, de descender de buenos abuelos y de tener buen nombre, se tenga fortuna o no. No en balde la diosa Toci se transformó en la señora Santa Ana, para proteger a esta industriosa comunidad tlaxcalteca.

Toponimia

, Tlaxcala

Chiautempan del náhuatl chiauhtempan, proveniente de chiatl, ciénega, con la u como enlace eufónico, así como temp de tentli, orilla y la terminación locativa pan. Así, Chiautempan significa \"en la orilla de la ciénega\".

Personajes Ilustres

, Tlaxcala

Roman Saldaña Oropeza
Doctor en filosofía y letras, nació en Santa Ana Chiautempan Tlaxcala, el 19 de abril de 1886. Sus padres fueron José Santos Saldaña y Joaquina Oropeza, ambos tejedores de lana. Los primeros estudios los realiza en su pueblo natal y adquirió el mismo oficio que el de sus padres. Posteriormente, se graduó de profesor en el Instituto Científico y Literario de Tlaxcala con la tesis \"Metodología de la Enseñanza de Párvulos\". Trabajó como maestro desde 1902. El 2 de febrero del mismo año el Ayuntamiento de Chiautempan lo nombró profesor de primer año en la escuela de la población ; para que más adelante lo fuera en Apizaco y Ocotlán, para regresar nuevamente a la institución que lo formó, pero ahora como docente. En 1913 fue perseguido por sus ideas revolucionarias. Como consecuencia de ello, que se le privará de su cátedra. Tres años más tarde Saldaña se encargó de la organización del Congreso Pedagógico, celebrado en Chiautempan, exactamente el 13 de abril de 1916.

Años más tarde (1919), se trasladó a trabajar a la ciudad de México, para después recorrer varios estados de la república como maestro misionero. Para el año de 1926 Román Saldaña Oropeza regresa a la ciudad de México e ingresa a la Escuela Nacional de Maestros y a la Facultad de Filosofía y Letras, para continuar sus estudios y desempeñarse después como profesor de literatura, español e historia, en el nivel de enseñanza media hasta 1948, fecha en la que se le designa Inspector de escuelas primarias. En el año de 1952 es condecorado con la medalla \"M. Altamirano\", por sus 50 años de servicios. Publicó dos libros: \"Primeras ordenanzas por el capitán D. Hernán Cortés\", en 1950 e \"Imágenes más antiguas y veneradas en Tlaxcala\", en 1952. Quedó sin editar \"La historia de Chiautempan\" y \"El testamento de Alfonso Texpopocatzin\". Román Saldaña, también escribió poesía y colaboró en varios periódicos y revistas de la ciudad de México, donde murió el 27 de junio de 1955.

José Agustín Arrieta
Nació en la ciudad de Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala, en 1802, siendo todavía un niño llega a la ciudad de Puebla. Fue precoz como pintor. En esa época Puebla contaba ya con la Academia que para la enseñanza del dibujo instituyó el sacerdote Antonio Jiménez de las Cuevas, a sus aulas concurrió y en sus listas figura con honrosos lugares.

Pintaba modestamente, sin considerarse un gran maestro de la pintura, el tema principal de su obra fueron los sentimientos populares, como por ejemplo: uno de sus asuntos favoritos era pintar un galán que chuleando a una muchacha haciéndose la enojada. El que quiera recordar cómo eran aquellas cocinas grandes y limpias de las casonas poblanas, con las paredes tapizadas de cazuelas de todos tamaños; el que quisiera contemplar a las chinas desenvueltas y sugestivas, con ancha falda de castor colorado y camisola bordada de chaquira con aretes de coral y zapatillas de seda, no tiene más que observar unos cuadros de Arrieta.

Además de bodegones, pinta imágenes de santos para adornar el interior de los templos y una gran cantidad de cuadros religiosos. Uno de los continuadores de ese tipo de obras es don Desiderio Hernández Xochitiotzin, a cuya iniciativa se abrió la sala Agustín Arrieta en el barrio del artista de Puebla. En 1949 y en Chiautempan, su ciudad natal, se le dedica un monumento en su honor en el jardín que lleva su nombre. Murió en diciembre de 1874, dejando abierto el camino a la pintura mexicana.

Armando Ahuatzi
Nació en el año de 1950 en la localidad de San Pedro Muñoztla, perteneciente al municipio de Santa Ana Chiautempan. Desde muy pequeño mostró aptitudes y gusto por la pintura, estudiando por su cuenta las obras de los grandes maestros. Ingresó a la escuela de pintura \"La Esmeralda\", en la ciudad de México. Sin embargo, tanto su iniciación artística como su verdadera formación profesional, se las debe al maestro Carlos Ayala Vallarta, destacado maestro de pintura.

Ahuatzi puede considerarse como uno de los continuadores de la pintura mexicana, impulsada en el siglo pasado por otro pintor tlaxcalteca: Agustín Arrieta Ahuatzi, quien ha influido en las nuevas generaciones de pintores tlaxcaltecas, motivándolos a rescatar lo mexicano. Sus obras, al igual que Arrieta, invitan a apreciar jarrones, fruteros, alacenas o frutos de la tierra como chirimoya, granadas, zapotes, todos ellos pintados en forma tan real, que se antojan saborearlos y tocarlos.

Maneja la luz y la hace jugar sobre el cobre, el aluminio o el barro, la obliga a darles vida a los cristales, copas y botellas y a volver transparentes los vinos, y no descuida las ofrendas de difuntos, con sus panes de muerto, dulces de calabaza, flores de cempansúchil y sahumerios, de tal manera que su obra completa resulta un alimento para la vista y el recuerdo. Sus pinturas se han expuesto en galerías de Londres, Nueva York, Texas, Monterrey, Ciudad de México, Aguascalientes y Villahermosa, así como en el festival cervantino que se lleva a cabo en el estado de Guanajuato y otros lugares del país.

Luis Munive y Escobar
Religioso nacido en la ciudad de Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala, en 21 de junio de 1920, estudio en el seminario palafoxiano de Puebla, ya para el 12 de noviembre del año de 1959, fue consagrado obispo de Tlaxcala, en 1969 fundó el seminario, en 1969 inauguró el nuevo edificio del seminario de la \"Y\". Luchó por que la santa sede, en 1975 le concediera la traslación de la catedral de la parroquia de San José al templo franciscano de la Asunción en la ciudad de Tlaxcala. En 1978 fue miembro adjunto de la congregación para la evangelización de los pueblos. Un año después es elegido presidente del departamento de misiones del CELAM, tres años después en 1983 es elegido como presidente por segundo congreso misionero latinoamericano celebrado en Tlaxcala. Además de ser encargado del instituto de misioneros seglares por disposición de la conferencia episcopal mexicana.

José Manuel Saldaña
Nació el 28 de noviembre de 1805 en Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala. Estudió teología en el seminario Palafoxiano de Puebla, y se graduó de licenciado en derecho civil. En 1848 fue jefe político de Tlaxcala. En 1857 fue presidente del primer Congreso Constituyente del Estado, don firma la primera Constitución Política del Estado. En 1862 fue gobernador del estado, poco después fue presidente del Tribunal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Falleció el 4 de noviembre de 1886 y sus restos fueron sepultados en el cementerio del convento del Padre Jesús, en Santa Ana Chiautempan.

Miguel Meneses Cuatianquiz
Nació en Santa Ana Chiautempan el 7 de Mayo de 1915, sus padres fueron Joaquina Cuatianquiz y Severo Meneses Jurado quien fuera Presidente Municipal Constitucionalista en 1930, de quien heredó el deseo de servicio y conociendo ampliamente las necesidades y carencias de la población, fue nombrado Presidente de la Junta de Mejoramiento Cívico y Material de Chiautempan en 1962. Desempeñando una labor trascendental de carácter intermunicipal e interestatal formando el Plan Malintzi cuyas metas eran los siguientes puntos: Protección Ideológica(por las continuas inundaciones en las que era afectada la ciudad). Protección Ecológica. Urbanización(construyendo 16 caminos y 52 calles). Educación. Mejorar la calidad de vida.

En 1963 el presidente de la Republica Adolfo López Mateos le otorgo el reconocimiento por su labor desempeñada en la cuenca de La Malintzi. En 1964 la cuenca del Río Balsas le otorga el reconocimiento por realizar el trabajo de mayor envergadura en menor tiempo y costo para la protección Hidrológica del Río Balsas. En 1965 la Cuenca del rio Lerma Chapala Santiago le otorga el reconocimiento por la labor desempeñada en la protección hidrológica y ecológica. En junio del 2000 del 3 al 10 la Presidencia Municipal de Chiautempan otorga la semana de la Ecología 2000 Miguel Meneses Cuatianquiz. Y en Junio 14 el C. Gobernador Alfonso Sánchez Anaya y el Coordinador General de Ecología Alfonso Macias Laylle le otorgan el reconocimiento por su labor desempeñada a favor del Patrimonio de Tlaxcala.

Cronología de hechos históricos

, Tlaxcala

1400
Se inicia el fortalecimiento para el teñido con la producción de ixtle y algodón.
1900
Se instalan en el municipio de Chiautempan, el telégrafo y el correo
1908
La energía eléctrica es introducida en el Estado de Tlaxcala y Chiautempan es uno de los primeros municipios beneficiados.
1914
El general Máximo Rojas, decide que Chiautempan fuera la capital de Tlaxcala, trasladándose las autoridades federales y estatales a la capital provisional. Chiautempan no solo fue la capital provisional, sino la sede de la comandancia militar del estado, lo que implicó un movimiento mayor al que estaba acostumbrado, adaptándose a las circunstancias para el triunfo de las fuerzas constitucionalistas.

Medio físico

, Tlaxcala

Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 300 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Chiautempan se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los grados 19 minutos latitud norte y 98 grados 12 minutos longitud oeste.

Localizado al sur del estado, el municipio de Chiautempan colinda al norte con el municipio de Contla de Juan Cuamatzi, al sur y al oriente colinda con el municipio de San Francisco Tetlanohcan y al poniente colinda con el municipio de Tlaxcala.

Ecosistemas

, Tlaxcala

Flora

Prácticamente la totalidad del territorio de Chiautempan está asentado en la falda del volcán La Malinche, por ello, se encuentran vestigios de bosque de encino (Quercus laeta, Q. obtusata, Q. crassipes), que a menudo se encuentran asociados con el ocote chino (Pinus leiophylla) y pino blanco (Pino pseudostrobus). Gran parte del territorio de este municipio está ocupado por áreas de cultivo y asentamientos humanos, donde la vegetación secundaria está representada por las siguientes especies: sauce (Salix bonplandiana), sauce llorón (Salix babilonica), fresno (Fraxinus uhdei), álamo blanco (Populus alba), tepozán (Buddleia cordata), capulín (Prunus serotina), tejocote (Crataegus pubescens), zapote blanco (Casimiroa edulis), cedro blanco (Cupressus benthamii) y el pirul (Schinus molle). En la flora urbana y sub-urbana abundan especies introducidas como el trueno, la casuarina, el álamo y el eucalipto. En la rivera del río de Los Negros se encuentra la vegetación de galería, la cual está constituida por aile (Alnus acuminata), fresno (Fraxinus uhdei) y sauce (Salix bonplandiana).

Fauna

No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el territorio del municipio, todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como por ejemplo: conejo (Silvilagus floridanus) y liebre (Lepus californicus), aves y reptiles como la codorniz, (Cyrtonix montezumae), picapinos, víbora de cascabel (Crotalus sp.) y escorpión.

Atractivos culturales y turísticos

, Tlaxcala

Ex-convento Franciscano de Nuestra Señora de los Angeles.- El monasterio se edificó entre los años de 1564 y 1585. También es conocido como del Padre Jesús; se encuentra dividido en un claustro bajo y alto. El claustro bajo en el que dos contrafuertes enmarcan una fachada austera del templo típica de la orden franciscana, resaltan arcos de medio punto peraltados sobre columnas toscanas y una capilla posa donde se colocaba la custodia durante la procesión de Corpus Christi. El claustro alto, ocupado por una congregación de padres escolapios, posee arcos peraltados y rebajados sobre columnas toscanas en el primer y segundo nivel. En los muros de los corredores lucen capillas hornacinas neoclásicas y cuadros con pinturas al óleo de motivos de la orden, provenientes de los siglos XVII y XVIII.

exconvento franciscano
El interior fue techado con viguería, sin embargo durante el siglo XVII se cambia por una cubierta de forma abovedada a cañón corrido. Dicha bóveda está decorada con temas florales en dorado por la parte de adentro. La cabecera de forma polígonal que se Entrada principal del ex-convento Franciscano. encuentra precedida por un altar tipo neoclásico, remata la planta románica, que ha sido modificada con una capilla lateral donde se venera a Jesús Nazareno, y en donde se aprecian los retablos neoclásicos.

Destaca con igual belleza una pila bautismal monolítica, donde se encuentran grabados de inspiración indígena llamado: \"arte tequetqui\", y posee también, un coro hecho de viguería en madera.

Parroquia de Nuestra Señora de Santa Ana.- Esta parroquia se sitúa frente al ex-convento franciscano y es una construcción donde se aprecian diferentes estilos arquitectónicos. Su construcción inició en el año 1626 y finaliza a mediados del mismo siglo.

La fachada construida básicamente con cantera gris, consta de dos cuerpos: en el primero se encuentra la entrada al edificio a través de un arco dovelado, flanqueado por columnas pareadas de estilo toscano; en el segundo cuerpo hay una ventana en forma de estrella perteneciente al coro, una representación del sol y la luna, y en el remate una cruz.

parroquia de santa ana
La fachada semeja un retablo donde aparecen las imágenes de Santa Ana, San Joaquín, la Virgen María al centro, San José y el Padre Eterno. La torre a la derecha de quien entra al templo es de dos cuerpos con pilastras jónicas decoradas con motivos barrocos de argamasa, perteneciente al orden popular, posee también arcos de medio punto, cornisa tablereada y en el remate una bóveda con linternilla y cruz de hierro. En la parte posterior se encuentra una cúpula con linternilla que cubre el presbiterio.

Anexa está la Capilla de la Preciosa Sangre de Cristo, en forma octagonal, con cúpula del mismo tipo a la anterior. La bóveda del crucero es igualmente de planta octagonal. En el interior hay seis nichos dedicados a los santos más importantes de la región, resaltando los dos centrales con motivos del barroco popular, neoclásico y algunos detalles del churrigueresco del siglo XVIII. El retablo mayor es de estilo barroco con estofado en oro, tiene un ciprés con las figuras de Santa Ana, San Joaquín y la Virgen María.

En el transepto derecho se encuentra un retablo barroco de madera cubierto con lámina de oro algunas de sus partes y las restantes en color blanco, unas columnas estípites da acceso al sagrario octagonal o capilla del crucero donde lucen seis pinturas al óleo sobre lienzo que describen la vida y muerte de Jesucristo del pintor Lorenzo Zendejas, procedentes del año 1822.

Parroquia de Nuestra Señora del Carmen.- El edificio se construye en el siglo XIX, y cuenta con una fachada de estilo neogótico. Las portadas como las cúpulas están hechas de petatillo rojo, revestimiento de ladrillo y azulejo. Posee arcos ojivales y los remates son en forma piramidal. En el interior, sobresalen una serie de vitrales de origen francés, ubicados en la parte superior de los muros laterales. También presenta una techumbre que cubre la bóveda de forma ojival con arista y nervaduras. A esta parroquia se le considera como a una de las construcciones religiosas que no presenta los típicos y tradicionales elementos arquitectónicos de la región tlaxcalteca.

parroquia del carmen
Templo de La Soledad.- Cuenta con una barda que rodea el patio en cantera gris de reciente manufactura. La iglesia se edificó en el siglo XIX, con materiales de piedra y adobe. Su fachada principal de ladrillo, tiene un arco de medio punto que sirve de acceso a la parroquia, una ventana seguida de un arco de medio punto y de remate una cruz, se encuentra flanqueada por 2 torres de dos cuerpos.

La del lado izquierdo para quien entra a la Iglesia, tiene arcos de medio punto con campanas y pequeños balcones, en la parte superior se encuentra un capulín ochavado con linternilla que remata en una cruz de hierro; en la otra torre está un reloj, seguido de 3 arcos de medio punto con campanas colocados en forma piramidal y de remate una escultura. En la parte posterior hay una cúpula con una gran linternilla. Su cubierta es abovedada a cañón corrido y se localiza en la calle Hidalgo sur 3, de la ciudad de Santa Ana Chiautempan.

Hacienda de San Juan Tzitzimpa.- El edificio se construyó en el siglo XIX, el cuerpo de la hacienda es rectangular a un sólo nivel. Su fachada principal es de aplanado blanco, posee un torreón cercano al acceso principal, es de un sólo cuerpo en forma circular y cornisa de pecho de pichón. Los muros son de piedra y adobe, y la cubierta de viguería de madera con tejamanil de forma plana.

Esta hacienda contaba con un despacho, administración, capilla dentro del edificio, tinacal, tienda de raya, bodega, zahuanes, caballeriza, macheros, troje, sillero, cocina, comedor, recamaras, establo, corrales y una capilla fuera de la construcción. Se encuentra en la localidad de San Pedro Tlalcuapan, carretera de terracería San Bartolomé-San Pedro de norte a sur a 1 km. Es importante mencionar a los macheros ya que contaban con 13 columnas de piedra labrada y el fuste de forma redonda, sobre el cual se asentaba una cubierta de teja de barro inclinada.

Parque Miguel Hidalgo.- El cuerpo del parque es rectangular y luce en su fachada principal adoquín rosa. Cuenta con una estatua del héroe del cual lleva su nombre y anteriormente dicha estatua se encontraba al lado sur del parque. Fue construido en el siglo XX y se localiza en la calle Iturbide esquina Manuel Saldaña Sur, en una de las estatuas del parque, hay una placa en la base que contiene la siguiente inscripción: \"El municipio de Santa Ana Chiautempan rinde homenaje de gratitud al ilustre cura Don Miguel Hidalgo y Costilla iniciador de nuestra Independencia nacional. El 16 de septiembre de 1947\".

Poblaciones del Municipio de

Tlaxcala

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025