, Tlaxcala

Reseña Histórica

, Tlaxcala

Epoca Prehispánica

La aldea de San Salvador Tzompantepec contó con hornos comunitarios donde aparte de coser las piezas de cerámica, sirvieron para el cocimiento de las pencas y el quiote del maguey. La cerámica Tzompantepec por su color puede clasificarse en monocroma y bicroma. La primera usó los colores rojo, café y blanco, mientras que la segunda se realizó mediante una combinación de rojo sobre café. En la aldea de San Salvador Tzompantepec se han encontrado piezas de cerámica cuyas características nos indican que procedían del valle de Tehuacán, de poblaciones del golfo central norte, así como de Chiapas y de la costa del pacifico en Guatemala, lo que nos indica los contactos comerciales y culturales que se dieron ya desde esta fase.

El trabajo cooperativo y la planificación de las actividades debieron llevar a los aldeanos Tzompantepec a lograr una organización social elemental, donde se supone la existencia de algún jefe o grupo dirigente que se encargara de planificar las labores agrícolas, las de recolección, cacería, así como la distribución de los bienes entre la comunidad, además de los intercambios con otros grupos. Si bien, la sociedad es aun bastante homogénea, pues no se ha concentrado ningún elemento cultural que denote una diferenciación social entre sus habitantes y al parecer todos tienen el mismo rango, pese a la existencia del guía o jefe de grupo.

San Salvador Tzompantepec, fue una de las cabeceras señoriales que consideraba a Tepeticpac, Ocotelulco, Tizatlán y Quiahuixtlán como cuatro parcialidades del señorío de Tlaxcala. Señoríos que la mayoría de las fuentes históricas, en contradicción con las investigaciones arqueológicas, consideran como los únicos señoríos a la llegada de los Españoles en 1519. San Salvador Tzompantepec al igual que los 200 Asentamientos de la cultura Tlaxcala que se extendían en una superficie aproximada de 1500 kilómetros cuadrados, y en los que habitaban unas 165 000 personas, se vivió un periodo de bonanza entre los siglos XIV y XV gracias al intenso comercio que sostenían con las poblaciones del golfo central, la península de Yucatán, y las Hibueras en la actual República centroamericana de Honduras. La población de San Salvador Tzompantepec paradójicamente es el principio y el fin de la secuencia prehispánica. Aquí surgieron las primeras aldeas sedentarias y aquí se inicia el dominio español terminando con la fase de la cultura Tlaxcala, cerrando todo un ciclo histórico. San Salvador Tzompantepec en el principio y el fin de la República de Tlaxcala.

La Colonia.- La iglesia del divino Salvador en Tzompantepec debió comenzar a construirse a mediados del siglo XVI convirtiéndose en una iglesia de visita dependiente de la iglesia de doctrina que a cargo de los franciscanos se estableció en San Luis Huamantla.

En esta época los territorios de los actuales municipios de Cuaxomulco, San Francisco Tetlanochca y San José Teacalco formaban parte de Tzompantepec, por lo que es necesario destacar que desde fines del siglo XVI se inició un proceso de penetración de estancieros españoles en el tenientazgo de Huamantla, al que pertenecía Tzompantepec, estableciéndose con sus hatos de ganado y apoderándose posteriormente mediante diversas formas de extensiones considerables de tierras hasta formar las haciendas de San Miguel Buenavista y la hacienda de Totalquexco de las que aún quedan en pie algunas de sus instalaciones.

Para los tlaxcaltecas el virrey y la audiencia representaron las autoridades más cercanas. Por su parte, el Cabildo de Tlaxcala conformado por los miembros de los 4 principales señoríos, en el que los tlahtoque o caciques de los mismos fueron reconocidos como regidores o alcaldes con acceso a gubernatura india de manera rotativa a cada una de las cabeceras, primero por períodos de dos años y a partir de 1591 de manera anual. Tzompantepec, como los otros 19 señoríos no tuvieron acceso a los cargos principales, sino únicamente al cuerpo de electores que tenían a su cargo la elección de otros cargos administrativos de la provincia.

La religiosidad de San Salvador Tzompantepec no quedaba reflejada exclusivamente por las iglesias de visita que se habían construido en su cabecera, sino por otras iglesias dependientes como las de San Antonio en Cuaxomulco; la de Santa Isabel, San Andrés Apóstol y San Bartolomé, en Tetlatlahuca; San Cosme y San Damián en Texoloc; San Jerónimo Zacualpan; Santa Ana y San Joaquín en Santa Ana Portales y Santa Cruz en Aquiahuac.

Siglo XIX

La Independencia.- Cuando en septiembre de 1810, el cura Miguel Hidalgo encabezara un levantamiento armado de caracter independiente, los indígenas de Tzompantepec al igual que otras muchas poblaciones de Tlaxcala se sumaron al movimiento participando al lado de los caudillos locales de la insurgencia.

No se cuenta con referencias bibliográficas que nos indiquen de manera particular la participación de los habitantes de Tzompantepec en estos acontecimientos. Sin embargo tiempo después, en una Carta Topográfica del territorio de Tlaxcala se menciona un Ayuntamiento con el nombre de San Salvador Tzompantepec.

Tzompantepec, en estas circunstancias siguió formando parte del partido de Huamantla. En 1848 legisladores poblanos ante el Congreso General, solicitaron la anexión de Tlaxcala a Puebla. Las protestas de los ayuntamientos de Tlaxcala por semejante solicitud fueron numerosos, entre ellos, la del ayuntamiento de San Salvador Tzompantepec. La protesta fue firmada por V. Encarnación Matamoros y Bartolomé Montiel, alcalde primero y segundo respectivamente del municipio.

La Reforma.- Atención especial para la educación estableciéndose siete juntas directivas de educación primaria, quedando Tzompantepec, en la segunda, conjuntamente con Huamantla, Ixtenco y Zitlaltepec. Habitantes de Tzompantepec combatieron por la causa liberal, afiliándose al batallón de Tlaxcala, que estaba integrado por cuatro compañías y al batallón de la guardia nacional, que a su vez, estaba compuesto de siete compañías.

La continuación de las vías férreas, de manera particular, la del ferrocarril mexicano, que unía a la ciudad de México con el puerto de Veracruz, vino a beneficiar directamente a Tzompantepec pues en su trazo por el estado de Tlaxcala, estableció una estación en esa población.
A la muerte del presidente Benito Juárez le sucede Sebastián Lerdo de Tejada, a quien le tocó inaugurar el ferrocarril mexicano, quien fue vitoreado por la población de Tzompantepec a su paso en el convoy presidencial, en el viaje de la ciudad de México a Veracruz, el 1º. de enero de 1873.

Tzompantepec fue beneficiado con una estación del ferrocarril mexicano, lo que permitía que la producción cerealera saliera de sus haciendas al mercado tanto del golfo como de la ciudad de México. Entre estos haciendas destaca la de Xaltelulco y la de Jonecuila, empresa que recibió financiamiento de la administración de don Próspero Cahuantzi a través de la beneficencia pública.

Pero no solamente los hacendados mantuvieron la propiedad sobre importantes extensiones de tierra, también las viejas comunidades indígenas, entre ellas la de Tzompantepec, se opusieron permanentemente a la desamortización de los bienes comunales de las corporaciones civiles y eclesiásticas, cuya legislación venía desde la Reforma, pero que incluso ya muy avanzada la etapa del porfiriato, las autoridades se hicieron de la vista gorda, para no aplicar la citada legislación. Tzompantepec hasta principios del siglo XX mantuvo la explotación de montes, uso de pastos, la extracción de leña y carbón, manantiales y jagüeyes, terrenos para la trilla de semillas, canteras, extracción de barro para los alfareros, etc., para uso de la comunidad en su conjunto.

La resistencia de Tzompantepec a la desamortización de bienes comunales, movió a los campesinos de la población a demandar ante los tribunales, la anulación de adjudicaciones realizadas, mediante demandas contra los adjudicados el 5 y 15 de junio y 17 y 22 de diciembre de 1885; 21 de octubre de 1885, 11 de abril de 1889; 19 de abril de 1901; 13 de junio y 4 y 25 de diciembre de 1902; 20 de febrero de 1903; 29 de marzo y 18 de abril de 1904; 29 de febrero y 18 de marzo de 1908; 25 de junio de 1909; 30 de agosto y 4 de julio de 1910 y 29 de abril de 1911.

Las relaciones entre los hacendados y ranchos con los vecinos de Tzompantepec, no fueron fáciles, pues los objetivos de la propiedad comunal no tenían como finalidad el lucro, sino la satisfacción de las necesidades de la comunidad, objetivo que buscaba con las otras formas de propiedad. Los conflictos entre Tzompantepec y los ranchos y hacendados surgían cuando estos exigían usar los recursos que el primero consideraba de uso comunitario, como sucedió cuando el rancho de Tototla obtuvo permiso de las autoridades para obtener agua de los manantiales comunales de Tzompantepec, en agosto de 1885. Los comuneros de Tzompantepec se opusieron a tal permiso, llevando un pleito con el rancho citado desde 1885 hasta el 6 de mayo de 1909. Este conflicto, más el que provocó la ley de hacienda del 5 de mayo de 1897 que incrementaba el pago del impuesto predial, genero malestar entre los comuneros de Tzompantepec, quienes en 1902 fueron a unas competidas elecciones municipales, que tuvieron que ser anuladas por el congreso local para evitar el amotinamiento de la población.

El 12 de julio de 1916 Venustiano Carranza emite un decreto para que se convoque a las elecciones de ayuntamientos. Tzompantepec como la mayoría de las poblaciones de Tlaxcala concurre a las elecciones municipales, siendo gobernador del estado el general Antonio M. Machorro. Asimismo Tzompantepec como parte del segundo distrito electoral con cabecera en Huamantla, participó a las elecciones de septiembre de 1916, para elegir al congreso local. Poco a poco Tzompantepec fue volviendo a la normalidad constitucional superando los días difíciles de la lucha armada.

Epoca Contemporánea.- Tzompantepec, la cuna de la civilización tlaxcalteca, es hoy en día, una comunidad laboriosa, empeñada en superar viejos rezagos para acceder a una calidad de vida mejor.

Toponimia

, Tlaxcala

La palabra tzompantepec que da nombre al municipio, proviene del náhuatl y significa\"lugar para guardar o donde se guardan los cráneos\" de los sacrificados. Tzompantepec deriva de tzompantli y éste, a su vez, de los vocablos tzontli que quiere decir cabello o cráneo y pantli, que se traduce como muro o bandera, asimismo tzompantepec se integra con la final locativa tepec, que denota lugar poblado.

Personajes Ilustres

, Tlaxcala

Andrés García (1857-1905)
Nació en San Salvador Tzompantepec. Vivió en San Martín Xaltocan. Junto con Isidro Ortíz, representó a los campesinos que en 1899 se negaron a cumplir la Ley de Hacienda del 5 de marzo de 1897, que imponía una contribución de 10 al millar a la propiedad rural. Primero solicitaron, en nombre de 1 200 parceleros, una exención de este pago para los campesinos poseedores de menos de 5 hectáreas de tierra. La petición no fue atendida, por lo que el 20 de diciembre de 1899 solicitaron amparo contra la aplicación de la ley, el cual les fue negado por el juez el 19 de noviembre del año siguiente, y por la Suprema Corte el 8 de enero de 1901. Pese haberse apegado al procedimiento legal, el 28 de diciembre de 1899 se ordenó su aprehensión; dos días más tarde Andrés García se presentó en las oficinas estatales a exhibir sus recibos de pago de impuesto predial, que el gobierno le había solicitado; allí fue aprehendido y conducido a la cárcel de Zacatelco.

Adolfo Ramírez
Nació en Tzompantepec. Padre de Samuel Ramírez. Fue obrero de la fábrica textil La Estrella, propiedad de Agustín del Pozo, en 1906. El 23 de octubre se le nombró representante de los obreros de la fábrica donde laboraba, y tesorero de la sociedad mutualista Unión y Trabajo, instalada en Santa Cruz Tlaxcala. El día 9 el gobernador lo señaló como el principal instigador de los obreros, pues desde finales del año anterior había estado agitándolos. Ese mismo día fue puesto a disposición del juez de primera instancia. El 11 de febrero de 1907 fue nuevamente aprehendido en la ciudad de Puebla, durante uno de sus constantes viajes al estado de Veracruz para tomar acuerdos con el Gran Círculo de Obreros Libres. La aprehensión se verificó a petición de la Secretaría de Guerra el propio gobernador, Próspero Cahuantzi, a través del jefe de la Policía Urbana de la ciudad de Puebla, Miguel Cabrera. El 12 de febrero de 1907 fue remitido a la ciudad de Tlaxcala con una libreta de apuntes, un itinerario y varias cartas, todo lo cual le recogieron. Lo deportaron a Quintana Roo, donde murió víctima del vómito negro.

Samuel Ramírez
Nació en Tzompantepec. Hijo de Adolfo Ramírez. Alrededor de 1900 emigró de su pueblo natal; aquí se le conocía con el nombre de Roberto, mismo que cambió por Samuel al convertirse al metodismo. En 1906 su familia se trasladó hacia Metepec, Puebla.En noviembre los obreros, miembros del Gran Círculo de Obreros Libres, levantaron una protesta por los actos de algunos de sus compañeros que, desconociendo las cláusulas del reglamento y la presidencia de José Morales, nombraron presidente a Samuel Ramírez, quien era delegado; afirmaban que esto había sucedido probablemente por mezquinas ofertas de algunos capitalistas, que sembraron de esta manera la cizaña entre los obreros de Orizaba. Fue uno de los líderes de la sublevación de San Bernardino Contla, la noche del 27 de mayo de 1910. Próspero Cahuantzi lo señaló como uno de los principales agitadores.

Cronología de hechos históricos

, Tlaxcala

1519
El 6 de septiembre ,en los contornos del municipio se libraron varias batallas con los españoles al mando de Hernán Cortés contra los tlaxcaltecas comandados por Xicohtencatl Axayacatzin en aras de la Conquista. Posteriormente, Hernán Cortés instaló su cuartel general en los cerros de Tonacatecuhtli y en el de Ahuahuastepec.
1822
Se funda el municipio de Tzompantepec.
1910
Tzompantepec, es escenario de las luchas guerreras, durante la insurgencia, la guerra de tres años y la revolución mexicana.

Medio físico

, Tlaxcala

Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 460 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Tzompantepec se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 22 minutos latitud norte y 98 grados 05 minutos longitud oeste.

Localizado al oriente del estado, el municipio de Tzompantepec colinda al norte con los municipios de Apizaco y Xaloztoc, al sur colinda con los municipios de Cuaxomulco y San José Teacalco, al oriente se establecen linderos con los municipios de Tocatlán y Huamantla, asimismo al poniente colinda con los municipios de Apizaco y Santa Cruz Tlaxcala.

Ecosistemas

, Tlaxcala

Flora

Prácticamente la totalidad del territorio de Tzompantepec está asentado en la falda del volcán La Malinche, por ello se encuentran el bosque de encino (Quercus laeta, Q. obtusata, Q. crassipes), que a menudo están asociados con el ocote chino (Pinus leiophylla) y pino blanco (Pino pseudostrobus), además, en la rivera del río Apizaco está representada la vegetación de galería, cuya especie principal es el aile (Alnus acuminata), asociada al ahuehuete (Taxodium mucrunatum), sauce (Salix bonplandiana) y fresno (Fraxinus uhdei).

El resto del territorio de este municipio está ocupado por áreas de cultivo y asentamientos humanos, donde la vegetación secundaria está representada por las siguientes especies: sauce (Salix bonplandiana), sauce llorón (Salix babilonica), fresno (Fraxinus uhdei), álamo blanco (Populus alba), tepozán (Buddleia cordata), capulín (Prunus serotina), tejocote (Crataegus pubescens), zapote blanco (Casimiroa edulis), cedro blanco (Cupressus benthamii) y el pirul (Schinus molle). En la flora urbana y sub-urbana abundan especies introducidas como el trueno, la casuarina, el álamo y el eucalipto.

Fauna

No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el territorio del municipio, todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como por ejemplo: conejo (Silvilagus floridanus), liebre (Lepus californicus), tuza y tlacuache (Didelphys marsupialis), reptiles como víbora de cascabel (Crotalus sp.). Aves como codorniz (Cyrtonix montezumae), lechuza (Bubo virginanus) y diversas especies de pájaros.

Atractivos culturales y turísticos

, Tlaxcala

Parroquia del Divino Salvador.- Su construcción data del siglo XIX. Su fachada de pilastras estípites, lleva la figura de Jesús resplandeciente junto con los apóstoles Pedro, Santiago y Juan y los profetas Elías y Moisés, que aparecen en los capiteles de las columnas. Santa Ana y San Joaquín, padres de la Virgen María, complementan esta lección bíblica. El interior se redecoró a principios de este siglo, pero en su lado izquierdo destaca un cuadro \"de ánimas\" realizado por el artista Antonio Caro en 1681 y uno anónimo, donde se representa al niño Jesús acompañado de sus padres y abuelos. El atrio del templo aún se utiliza como cementerio y le rodea una barda de arcos invertidos.

fachada de la parroquia del divino salvador
Templo San Andrés.- Fue edificado en el siglo XVIII. La fachada principal es aplanado combinada con azulejo y ladrillo, los muros son de piedra de un metro de espesor, también la cubierta es de piedra, de forma abovedada (bóveda de arista). La torre del lado izquierdo es de dos cuerpos, cada uno tiene en cada lado un arco de medio punto y como remate un capulín, con almenas en las esquinas y una pequeña cúpula de remate con una cruz en argamasa, del lado derecho sólo tiene un pequeño cuerpo con arcos de medio punto. Cuenta con atrio-cementerio, baptisterio con ornamentación de yesería policromada y casa cural.

Templo de San Juan.- Su construcción data del siglo XVIII, la fachada principal es de aplanado, los muros son de piedra de un espesor de 90 cms., la forma de la cubierta es abovedada (bóveda de arista) y está hecha en piedra; la planta arquitectónica tiene forma de cruz latina. La puerta de acceso es de medio punto con una ventana en la parte superior que sirve para iluminar el coro. En la parte alta, cuenta con un nicho el cual está dedicado a este templo y, en la parte superior de la construcción central hay una cruz latina de argamasa. La única torre consta de tres cuerpos; los dos primeros son cuadrangulares con arcos de medio punto en cada lado, el tercero es una cúpula esférica con tambor y en cada esquina una almena.

Tlaxcala

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2024