, Tlaxcala

Reseña Histórica

, Tlaxcala

Época Prehispánica

Santa Isabel Xiloxoxtla fue una aldea concentrada entre los años 1200 y 800 a.c, dentro de la fase que se ha denominado Tlatempa en honor de la villa que se ubicó en la loma Tlatempa, a la que se considera modelo para este desarrollo cultural. La agricultura, la caza, la pesca y la recolección debieron satisfacer las necesidades más ingentes de la población de Santa Isabel Xiloxoxtla, porque sus habitantes dedican parte de su tiempo a la producción de la cerámica blanca \"Tlatempa\" que en sus variantes por su color y decoración ha sido clasificada en: blanca inciso, blanca excavada, rojo sobre blanco raspado y rojo interior, blanco exterior.

Santa Isabel Xiloxoxtla es una villa dependiente en esta fase, que aún no alcanza la magnificencia de los pueblos, pero que dentro de su dimensión demográfica adopta formas arquitectónicas modestas, en una sociedad donde la religión y los sacerdotes se han vuelto importantes por monopolizar los conocimientos técnicos de la agricultura y del control hidráulico, así como de las estaciones del año y de las condiciones climatológicas. Pero sin duda el mayor adelanto que alcanzaron los campesinos de Santa Isabel Xiloxoxtla fue el descubrimiento, con los demás asentamientos Texoloc, de los cultivos de humedad mediante la construcción de chinampas y camellones. Este acontecimiento ocurre al final de la fase Texoloc y principios de la fase Tezoquipan.

En la etapa conocida como Tenanyecac en Santa Isabel Xiloxoxtla no se registra ningún tipo de asentamiento. Seguramente la población disminuyó fuertemente y la poca que quedaba subsistió de manera elemental. Durante el siglo XIV, llega a la región de Xiloxoxtla un grupo de 30 personas de origen otomí, que seguramente provenían de señoríos de Xaltocan, pues al competir por el poder con los señoríos de Metztitlán, el señor de Xaltocan es derrotado y junto con sus seguidores escapan hacia Tlaxcala. Xiloxoxtla dependía del señorío de Ocotelulco.

La Colonia.-La refundación colonial de Santa Isabel Xiloxoxtla, se encuentra en un códice de fecha de 1541 que se localiza en la sacristía de su iglesia, donde se muestra la iglesia, el pueblo, sus barrios y sus límites. \"El óleo mide 1.72 metros, está fechado el 9 de marzo del año citado, día en que el Virrey don Luis de Velasco aprobó los terrenos y límites del pueblo de Santa Isabel (nombrado aquí Xohinahuitlán) con los pueblos vecinos. Entre éstos aparece Santiago al frente. Se aprecia la laguna de Acuitlapilco con una garza y el convento de San Francisco Tepeyanco simbolizado por un fraile... Santa Catarina Ayometla se simboliza con el ciprés y una serpiente bajo su follaje.

Para la primera mitad del siglo XVI, Santa Isabel se conformaba por cuatro barrios, Quiahuiztla, Chimalpa, Culhuaca y Teotitla. Según Los Padrones del Siglo XVI, Santa Isabel es un pueblo que pertenece al cuarto tequitl, donde los campesinos y especialistas eran registrados para el pago de tributos en especie, dinero o servicios personales. Para el primer siglo de la colonia \"Santa Isabel cuenta con 608 macehualtin, el 92 por ciento la conforman los labradores y el 8 por ciento son especialistas\". Los caciques del pueblo de Santa Isabel Xiloxoxtla eran los hermanos Montes: Cirilo, Felipe y Teresa, quienes fueron dueños de un rancho, con una extensión territorial de 57 hectáreas, que actualmente forman parte del centro urbano de la localidad, también eran propietarios de las 3 tiendas que había en Xiloxoxtla a finales del siglo XVI.

Para 1776, la administración de Santa Isabel Xiloxoxtla estaba a cargo de un fiscal, llamado Juan Crisostomo de los Reyes; un alguacil mayor de nombre Pedro Martín Merino y su auxiliar Miguel de los Santos, así como del escribano Francisco Dionisio. Los caciques principales provenían de la casa de los Faustinos, Clamecahuas y Escobares.

Para 1697 Santa Isabel Xiloxoxtla era uno de los pueblos de visita que contaba con una iglesia fundada por los franciscanos. En un principio dependía de la doctrina de Tepeyanco pero con la secularización pasó a la administración de un curato de San Francisco Tepeyanco junto con Santiago y San Juan Huactzinco.
En la encuesta de 1779, sobre los bienes de comunidad en la provincia de Tlaxcala, Santa Isabel Xiloxoxtla, pueblo que pertenecía al curato de San Francisco Tepeyanco, conjuntamente con Santiago Tlacochcalco y San Juan Huactzinco. Se encuentra que estos pueblos, no tenían tierras de comunidad, porque las que existían ya habían sido repartidas entre los naturales de dichos pueblos.

La penetración española en terrenos de Santa Isabel Xiloxoxtla no fue obstáculo para que los naturales siguieran cultivando el maíz a través del sistema de humedad o de chinampas, aprovechando que la población estaba situada cerca de la ribera de la laguna de Acuitlapilco. Este sistema con óptimos rendimientos... \"tuvo también la finalidad de ampliar las escasas tierras de las comunidades cercanas de las poblaciones de Acuitlapilco, Santiago Tlacochcalco y Santa Isabel Xiloxoxtla, según el documento de 1 773, los habitantes de esas poblaciones habían perdido sus campos por que las haciendas vecinas se habían apropiado de las mismas.

Siglo XIX

La Independencia.- Sin embargo, los que vivían sometidos no siguieron las directrices de sus autoridades, incorporándose algunos valientes tlaxcaltecas a las fuerzas rebeldes y es posible que entre éstos, algunos pobladores de Xiloxoxtla se hayan unido a los insurgentes.

La Reforma.- En su artículo 3º divide al estado en siete secciones estableciendo en cada una de ellas una Junta Directiva. El pueblo de Santa Isabel Xiloxoxtla, que pertenece a Tepeyanco queda ubicado en la primera sección junto con Tlaxcala y Hueyotlipan. Es probable que pobladores de Santa Isabel Xiloxoxtla, hayan participado en los contingentes de estos jefes liberales. Santa Isabel Xiloxoxtla, era un pueblo que pertenecía a la municipalidad de Tepeyanco, junto con Santiago Tlacochcalco y San Juan Huactzinco. Todos pertenecían al distrito de Tlaxcala.

La Intervención Francesa llegaría a su fin con el fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo el 19 de junio de 1857. Siendo gobernador sustituto Miguel Lira y Ortega, el estado vuelve a ser dividido territorialmente y se integra por 5 distritos: Hidalgo, Zaragoza, Juárez, Morelos y Ocampo. Santa Isabel Xiloxoxtla seguía perteneciendo a Tepeyanco el cual se ubicaba en el distrito de Zaragoza también conocido como el segundo.

El Porfiriato.- Santa Isabel Xiloxoxtla se benefició de manera elemental, pues por su población pasaba relativamente cerca, la línea del ferrocarril vía Santa Ana Chiautempan, zona textil por excelencia y con la población vecina de La Magdalena Tlaltelulco con dirección a Puebla.

Con el establecimiento de varias fábricas en la región centro y sur de Tlaxcala, los habitantes de Santa Isabel emigraron temporalmente en busca de trabajo a las zonas textiles, creándose así una fuente de trabajo alterna para el campesinado. Sin embargo, las largas jornadas de trabajo a las que eran sometidos provocaron el descontento de los obreros que más tarde se organizarían en las centrales obreras de Puebla, Tlaxcala y Veracruz, y escenificarían las primeras huelgas.

Siglo XX

La Revolución Mexicana.- En Santa Isabel Xiloxoxtla se menciona a Trinidad Telpalo Sánchez con el grado de coronel y Emilio Márquez (1915) quienes apoyaron a los zapatistas. Telpalo pertenecía a la División Oriente de Arenas y era jefe de la Brigada Xicohténcatl, demostrando su valor en más de una ocasión en las batallas libradas en contra de los constitucionalistas. En 1915 asaltaron el ferrocarril de Apizaco con dirección a Puebla, siendo perseguidos por los carrancistas hasta Santa Isabel Xiloxoxtla, donde hicieron varios desmanes y destrozos.

En 1920, Santa Isabel Xiloxoxtla, enfrenta una controversia con San Francisco Tepeyanco, su cabecera municipal, por la posesión de la exhacienda Molino de Santa Ana, que durante el siglo XIX había sido una de las propiedades más ricas por sus tierras de cultivo y de pastizal. Ambos pueblos se consideraban con derechos sobre la tierra. La controversia provocó que Santa Isabel Xiloxoxtla se separara eclesiástica y administrativamente de Tepeyanco, cambiando su iglesia parroquial a San Luis Teolocholco. Después de varios trámites por parte de las dos comunidades, el 7 de agosto de 1924 el general Ávaro Obregón dictó la primera resolución presidencial dotando de tierras ejidales a Santa Isabel Xiloxoxtla.

Época cContemporánea.- Los problemas de Xiloxoxtla con su cabecera municipal Tepeyanco, comienzan a solucionarse en 1937, cuando empieza a manejar los recursos que procedían del Registro Civil y la Recaudación de Rentas Prediales, lo que le permite crecer en autonomía y en experiencia administrativa. Para 1947 había logrado administrar su Registro Civil y el Impuesto Predial.

Para los años 50\'s y 80\'s se establecieron varias industrias en diversos puntos del estado de Tlaxcala, creándose los corredores industriales de La Malinche, Apizaco-Huamantla y Xicohténcatl. En el territorio de Santa Isabel Xiloxoxtla se establece un parque industrial con 30.44 hectáreas, las industrias que se establecieron en los 80\'s y subsisten hasta hoy en día son: Estampados Tortosa, Galia Textil, Textiles Castro, Durametalic, etc. Con el establecimiento de las factorías fue necesario la creación de la infraestructura para facilitar el intercambio comercial, comunicando a Santa Isabel con las principales zonas fabriles de Tlaxcala, además de que cuenta con un 30 por ciento de la población que trabajan en la zona industrial. Mario Ramírez Rancaño quien nos da a conocer la infraestructura industrial de Tlaxcala en los años 80\'s, nos indica que el parque industrial Xiloxoxtla contaba con agua, energía eléctrica, drenaje, teléfono, ferrocarril, gasoducto, carretera de pavimento, telex y alumbrado público, etc.

El 15 de agosto de 1995 Santa Isabel Xiloxoxtla fue erigido en nuevo municipio, separándose de Tepeyanco. Actualmente a Santa Isabel la integran los barrios de Quiahuztla, San José Contla, Santa Cruz Chimalpa, San Antonio Calhua y santo Cristo Teotila, barrios con significado náhuatl y de un santo católico. Los habitantes del actual municipio se dedican al cultivo de maíz, fríjol, haba, nopal y aguacate; otro sector de la población trabaja en la zona industrial.
Las primeras elecciones municipales de Xiloxoxtla pasaron sin mayores dificultades pues sólo hubo un candidato a la presidencia municipal que fue Candelario Jiménez Juárez, por el Partido Revolucionario Institucional

Toponimia

, Tlaxcala

La palabra Xiloxoxtla proviene del náhuatl y da nombre al municipio. Esta, a su vez proviene de los vocablos Xillotl, que quiere decir elote tierno, así como de la final locativa abundancial tla. De esta manera Xiloxoxtla se traduce como \"lugar donde abundan los jilotes o elotes tiernos\".

Personajes Ilustres

, Tlaxcala

Juan Diego
Indígena al que se le apareció la Virgen María en su advocación de Ocotlán un día cercano a la primavera de 1541, Juan Diego regresaba de traer agua del río Zahuapan para curar a sus parientes que padecían varias enfermedades para ellos desconocidas y al pasar por un bosque de ocotes se le apareció una hermosa virgen que le preguntó hacia donde se dirigía, respondiendo Juan Diego que a Xiloxoxtla, su pueblo natal. La virgen entonces le ofreció llevar otra agua que ella misma le dio y que brotó del tronco de un árbol de ocote.

De igual forma le encargo solicitar a los religiosos la construcción de un templo en el lugar que ocupaba la ermita de San Lorenzo, dando origen a la bella basílica de Ocotlán. Sus restos se conservan en un costado de la iglesia de Santa Isabel, donde también se construyó una capilla en su honor encabezada por la imagen de la Virgen de Ocotlán con Juan Diego postrado a sus plantas. la capilla está decorada con bellos floridos, que, lamentablemente, en tiempos recientes han sido cubiertos burdamente con pintura vinílica y cal.

Cronología de hechos históricos

, Tlaxcala

1995
15 de agosto, el Congreso del Estado de Tlaxcala decretó a la población de Santa l Isabel Xiloxoxtla como un municipio más de la entidad Tlaxcalteca.

Medio físico

, Tlaxcala

Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 280 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Santa Isabel Xiloxoxtla se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 16 minutos latitud norte y 98 grados 13 minutos longitud oeste.

Este municipio, se localiza al sur del estado, colinda al norte con el municipio de Tlaxcala, al sur colinda con el municipio de Teolocholco, al oriente se establecen linderos con el municipio de La Magdalena Tlaltelulco asimismo al poniente colinda con el municipio de Tepeyanco.

Ecosistemas

, Tlaxcala

Flora

Por su ubicación geográfica, clima, crecimiento urbano e industrial, en este municipio la vegetación silvestre prácticamente ha desaparecido, la vegetación arbórea en el área, es de tipo secundario y se encuentra en los límites parcelarios y a los lados de caminos y calles, las especies representadas son fresnos (Fraxinus uhdei), sauces (Salix babilonica), zapote blanco (Casimiroa edulis), tepozán (Buddleia cordata), tejocote (Crataegus pubescens), cedro blanco (Cupressus benthamii), capulín (Prunus serotina) y algunas especies introducidas como la casuarina, trueno y eucalipto, además de árboles frutales como pera, durazno, chabacano y nogal.

Fauna

No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el territorio del municipio, todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre, entre los que destacan; conejo (Silvilagius floridanus), liebre (Lepus californicus), ardilla (Spermophilus mexicanus), cacomixtle (Bassariscus astutus), tlacuache (Didelphys marsupialis), tuza, sencuate y salamandra.

Atractivos culturales y turísticos

, Tlaxcala

Templo Santa Isabel.- La época de su construcción es del siglo XIX. La fachada principal es de aplanado color blanco, los muros y la cubierta son de piedra, el ancho de los muros es de un metro y la forma de la cubierta es abovedada; cuenta con una torre de cinco cuerpos, el primero está como base, el segundo y el tercero son semejantes, y cuentan con arcos de medio punto, el cuarto sólo cuenta con ventanas en forma de cruz latina en cada cara, y por último; el quinto es una cúpula con tambor y linternilla. En cada esquina hay una almena se remata con una cruz hecha en argamasa en todo lo alto. El templo aún tiene con atrio-panteón, y muro rematando con pináculos.

templo de santa isabel

Tlaxcala

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025