, Tlaxcala

Reseña Histórica

, Tlaxcala

Época Prehispánica

A San Damián Texóloc se le puede considerar como una de las fundaciones más importantes en la historia de la época prehispánica de Tlaxcala. De acuerdo con los materiales encontrados en su zona arqueológica, se le consideró el más representativo de los 230 asentamientos que existieron en el territorio que hoy ocupa el estado de Tlaxcala, entre los años 800 al 350 a.c., por lo anterior se dio su nombre a la cultura producida por los asentamientos citados.

La cultura Texoloc, 800 a 350 a.c., se desarrolló en una área de 2 700 km2, con una población de 52 000 habitantes que ocupaban una ciudad o pueblo grande, 14 pueblos, 33 villas y 116 aldeas, en su primera mitad de la fase que abarca del año 800 al 600 a.c. Para el periodo tardío que va del año 600 al 350 a.c., la sociedad indígena Texoloc contaba con dos ciudades o pueblos grandes, 21 pueblos, 47 villas y 160 aldeas, en una superficie similar a la del periodo temprano, pero con una población aproximada de 125 685 gentes.

San Damián Texóloc fue uno de los 21 pueblos que mantenían un control regional sobre varias villas y aldeas donde radicaba el poder político y económico, además del religioso por lo que contó con un centro cívico-religioso o ceremonial planificado donde varias estructuras piramidales bordeaban la plaza, contando también con otras plataformas bajas o cimientos, considerados espacios residenciales para los jefes o principales y una área para la población rural. Pero si en la arquitectura la cultura Texoloc muestra avances sustanciales en la urbanización y en las técnicas de construcción, fue en la agricultura y en el manejo y control del agua donde alcanzaron sus mayores realizaciones.

La fase o la cultura Texoloc, ha sido caracterizada por su explosión demográfica. Este fenómeno social no hubiera sido posible, si los agricultores no hubieran desarrollado nuevas técnicas de cultivo que dieran un mayor rendimiento por superficie cosechada, es decir, si no hubiesen incrementando su productividad, siendo capaces de satisfacer el abasto alimenticio de una población en constante crecimiento.

Los agricultores de San Damián Texóloc, habían construido terrazas, tanto para ubicar su casa habitación como para efectuar sus cultivos, o bien para ambos efectos. En esta fase agregan a las terrazas canales para drenar el exceso del agua de lluvia y para retardar la erosión, pero se llega también a la construcción de canales para riego, tanto primarios como secundarios, que conducen el agua de los ríos y arroyos partiendo de represas o bien, de depósitos o jagüeyes cavados para captar agua de lluvia.

Pero los adelantos no pararían aquí, por que ya casi al final de la fase Texoloc, se aprovechan los campos inundados o de nivel freático muy elevado, construyendo chinampas y camellones donde realizan cultivos de humedad. San Damián Texóloc tuvo el don de situarse en los márgenes del río Zahuapan, además de la cercanía de la laguna de Acuitlapilco.

San Damián Texóloc, siguió usando durante la primera mitad de la fase, la cerámica blanca que se venía usando desde la etapa Tlatempa, pero empezó a producirse la cerámica Texoloc café y la Texoloc rojo, además de una variedad que incluyó los dos colores: Texoloc rojo y café, café exterior, rojo interior. También se confeccionaron algunas vasijas sobre un fondo café o sobre el color natural del barro, además de tapa-braseros antropomorfos y zoomorfos, y los braseros antropomorfos y zoomorfos, y los braseros con pedestal, sobre el cual se elabora la efigie de Huehuteótl.

La cerámica Texoloc tiene semejanza con la que usaron otros grupos vecinos como la Quachilco café y gris que proviene del valle de Tehuacán, asimismo, con la producida en el valle poblano, en el sur de Hidalgo y con Cuautitlán estado de México. Incluso, se llega a afirmar que las piezas de la cerámica Texoloc observan una fuerte relación con las del Golfo Central, Chiapas y Guatemala, y con el occidente de México.

La fase Tezoquipan que corresponde al periodo 350 a.c., a 100 d.c., en San Damián Texóloc, da inicio esta fase, que sin duda fue la de mayor apogeo cultural, trasladándose el mayor desarrollo cultural en la región suroeste de San Damián Texóloc, a las poblaciones de Panzacola, Xochitécatl y San Juan Mixco.

En la segunda mitad de la fase Texcalac se consolidan los cacicazgos o señoríos en número aproximado de 14, lidereados por Tepeticpac. Estos expulsan a los olmecas-xicalancas del área, quienes terminan por concentrarse en Zacatlán Puebla. Para Texcalac tarde o segunda mitad de la fase Texcalac, es muy probable que San Damián Texóloc formara parte del señorío de Tepeyanco, señorío tan importante como el de Tepeticpac.

Una vez lograda la unidad de los asentamientos con mayor tradición sedentaria de Tlaxcala y ya consolidado el liderazgo de Tepeticpac, Ocotelulco, Tizatlán y Quiahuixtlán, además de otros 21 señoríos, como lo demuestran los materiales arqueológicos, San Damián Texóloc debió seguir unido al señorío de Tepeyanco.
San Damián Texóloc como parte importante del señorío de Tepeyanco debió participar en los combates que sostuvo el ejército de la confederación tlaxcalteca al mando de Xicohténcatl Axayacatzin con el ejército español de Hernan Cortés, y también debió haber concurrido a la conquista de Tenochtitlán.

La Colonia.- San Damián Texóloc, una vez concluida la conquista queda registrado en los padrones de Tlaxcala del siglo XVI, como pueblo tributario de una de las cuatro cabeceras. La organización para el trabajo bajo el control de la nobleza de las cuatro cabeceras, fue la de Tequitl o unidades de trabajo. San Damián Texóloc formaban parte del quinto Tequitl con cabecera en Ocotelulco.

Ya iniciada la colonia, la mayoría de los habitantes de San Damián Texóloc se dedican a los cultivos agrícolas, actividad que combinaban con la de tlatlamanques o pescadores, aprovechando las especies que pescaban en la ribera del río Zahuapan, y en la laguna de Acuitlapilco. Otro pequeño grupo adquiere una destreza particular y se convierten en tlaxinques o carpinteros. La adquisición de tierras por parte de los españoles también fue realizada por medio de fraudes, éste dio origen a numerosos pleitos legales, como el que emprendieron por el año de 1712 los indígenas de San Damián Texóloc contra Miguel Ruíz de Tugle, dueño de la hacienda de San Juan Mixco y del rancho San Damián, sobre la propiedad de más sitios nombrados Santa Cruz y Xalacuapa.

A finales de la época colonial la población de San Damián Texóloc siguió dedicada al cultivo de sus pequeñas parcelas, los que carecían de ellas trabajaban como tlaquehuales de manera temporal en las haciendas y ranchos cercanos y otros habían emigrado de manera definitiva a las haciendas en calidad de gañanes. Otros trabajaban en los obrajes textiles.

Siglo XIX

No se dispone de información que indique sí la población de San Damián Texóloc se inconformó con la inclusión de Tlaxcala como parte de la Intendencia de Puebla, aunque esta inclusión duró poco tiempo. Se desconoce cual fue la reacción de la población ante la invasión napoleónica a España y si participó o no en la elección de diputados tlaxcaltecas a las Cortes de Cádiz. Tampoco se dispone de información sobre la actitud que asumió la población ante el inicio y consumación de la Independencia.

La Reforma.- No se conoce de que manera afectó la pugna entre centralistas y federalistas y después entre liberales y conservadores. Todo parece indicar que los habitantes de San Damián Texóloc estaban más interesados en reconstruir su nueva fundación. Preocupados por contar con su recinto religioso se dedicaron a obtener cantera de los sitios conocidos como \"La Cueva\" y el \"Rancho\", además de reciclar las piedras blancas y la cantera de la iglesia vieja. No debieron disponer de animales de carga, porque la mayoría de las canteras fueron acarreadas en las espaldas de los feligreses. La construcción de la iglesia se inició en 1881 y se concluyó en 1898, mandándose fundir la campana chica a la ciudad de Puebla, posteriormente se fundiría la campana grande.

El Porfiriato.- Los ecos de la batalla de Tecoac, Huamantla del 16 de noviembre de 1876 debieron llegar a San Damián Texóloc, y es probable que pobladores de este municipio hayan participado en ella. El enfrentamiento entre lerdistas y porfiristas fue favorable a estos últimos, ascendiendo a la presidencia de la república un viejo conocido de Tlaxcala, el general Porfirio Díaz, quien había sido general en Jefe del Ejército de Oriente durante la Guerra de Intervención Francesa.

No se tienen noticias de que algún establecimiento fabril se haya establecido en San Damián Texóloc, pero éste si se benefició en la medida en que muchos de los jornaleros sin tierra encontraron empleo en las fábricas cercanas.

A principios del siglo XX, no fueron pocas las haciendas y ranchos que quebraron a consecuencia de la fragilidad de la agricultura, las que poco a poco fueron fraccionandose, sobre todo cuando sus dueños las vendieron en porciones a compradores colectivos. Tal fue el caso de la hacienda de Buenavista que fue comprada por vecinos de los pueblos de San Damián Texóloc, Nativitas y Tetlanohca en 1879, y de la hacienda de Tepalcatepec que también fue adquirida por vecinos de San Damián Texóloc, Nopalucan y Xiloxochitlán.

La larga permanencia del coronel Próspero Cahuantzi en la gubernatura también se debió a sus dotes paternalistas que le permitieron mediar en los conflictos entre hacendados y pueblos y entre estos mismos, como sucedió con la reprimida que le dio al presidente municipal de Tetlatlahuca quien se oponía a la construcción de un canal para el regadío de las tierras del pueblo de San Damián Texóloc.

Las haciendas proporcionaban los materiales para la construcción y mantenimiento y los pueblos la mano de obra, tal fue el caso del camino que comunicaba a San Damián Texóloc con otros pueblos y haciendas. También se realizó una obra similar cuando en el verano de 1885 los vecinos de San Damián Texóloc trabajaron activamente en el desasolve del cause original del río Zahuapan en la porción que corría a la altura de lo que fue el municipio de Tetlatlahuca, al que pertenecía San Damián Texóloc y otros pueblos. Estos dieron la mano de obra y los hacendados la fuerte cantidad de \"estacas\" que se necesitaron.

El equilibrio entre el gobierno y los pueblos quedó roto. No sabemos si vecinos de San Damián Texóloc participaron en este movimiento. Sin embargo, a San Damián Texóloc llegaron las inquietudes antirreeleccionistas y de manera particular a la familia Flores, quienes fueron el alma del maderismo en la región.

Siglo XX

La Revolución Mexicana.- El pueblo de San Damián Texóloc participó de manera activa en la etapa revolucionaria \"hubo muchas personas que se lanzaron a la lucha como Juan Flores, lo siguieron sus hermanos Francisco, Merced, Ignacio, junto con el Sr. Felipe Juárez, después Francisco García, Osvaldo Sánchez, Francisco Hernández y Teodoro Pérez que anduvo con Domingo Arenas, también se recuerda a Constantino Hernández Díaz que apoyó a Máximo Rojas revolucionario del gobierno.

En San Damián Texóloc se establece un cuartel general en la casa de José de Jesús Flores, padre de Juan Flores, Ignacio y Merced, en su casa llegaba la tropa y se formó el centro de la revolución en Texóloc desde 1913-1917. En este contexto, el cuartel general fue lugar de reunión de los caudillos revolucionarios antirreeleccionistas que se levantaron en armas en 1913 como Pedro M. Morales, Máximo Rojas, Isabel Guerrero y Domingo Arenas, quienes constituyeron el cuartel general del ejército constitucionalista eligiendo a Pedro M. Morales como jefe revolucionario.

El 25 de abril del mismo año, un comisionado del gobernador de Tlaxcala llega a San Damián Texóloc con el propósito de negociar con \"El General Felipe Villegas y los coroneles Rafael Espinoza, Higinio Rodríguez, Porfirio Bonilla y otros. Relata que las fuerzas rebeldes ascendían a unos mil efectivos, de los cuales 600 estaban medianamente armados y montados y el resto no tenía cabalgadura. También en San Damián Texóloc, la junta de oficiales eligió a Máximo Rojas como jefe de los constitucionalistas para que sustituyera a Pedro M. Morales, quien se encontraba detenido en Tetela Puebla por la muerte de José M. Bonilla. La propuesta partió del general Arenas que en ese momento representaba el contingente mejor armado de más de quinientos hombres, pues había asumido el mando de las fuerzas del General Felipe Villegas a su muerte.

Unificando el mando se pasó revista a las tropas, sus equipos y armamento y considerando factible el ataque a la ciudad de Tlaxcala, se procedió a organizar la columna que, partiendo de Texóloc caminó durante la noche y ocupó la cerranía de Cerro Blanco, amaneciendo el día 15 de agosto de 1914 a la vista de Tlaxcala.

En San Damián Texóloc, se llevó a cabo una entrevista entre Domingo Arenas y Anastacio Meneses que en representación de Porfirio del Castillo se ponía a las órdenes de la revolución. Para 1917 Domingo Arenas regresa a las filas de los carrancistas pero nunca olvida los ideales agrarios de restituir las tierras a los campesinos. \"El 13, del mismo mes (enero), los señores Carbajal, propietarios de la hacienda de Mixco, del municipio de Nativitas, informaron al gobernador Machorro, que dicha hacienda por disposición del General Domingo Arenas y Mediación del Coronel Marcelo Portillo, había sido fraccionada entre los vecinos de los pueblos de San Damián Texóloc, Santa Apolonia Teacalco y San Vicente Xochitecatitla\".

Los habitantes de San Damián Texóloc mencionaron que el reparto de tierra se llevó a cabo en las haciendas de Mixco y muy poco de Aculco y atravesando el río con la de San Lucas. Los pobladores que carecían de tierras habían sido jornaleros de los ranchos o haciendas cercanos.

Época contemporánea.- Para 1995, San Damián Texóloc se constituye en municipio, población que desde la Colonia estuvo sujeta a la administración de Tetlatlahuca. Hoy en día sus habitantes ven con nuevos bríos, el papel que tiene su pueblo al convertirse en municipio libre.

En la actualidad este municipio continúa dependiendo de las actividades primarias, ya que en su conjunto absorben mas del 40 por ciento de la población económicamente activa. El desarrollo industrial no ha tenido un gran impulso, debido a que las factorías se han instalado en municipios circunvecinos. Sin embargo, las actividades de servicios y del comercio han venido proliferando.

Toponimia

, Tlaxcala

Texóloc, proviene del náhuatl tetl y xolotl, que significa \"Pie del gemelo de Quetzalcóatl\".

Personajes Ilustres

, Tlaxcala

Anselmo Cervantes Hernández
Gobernador Constitucional del Estado de Tlaxcala durante el periodo de 1963-1969, es uno de los hombres ilustres de esta población. Nació el 13 de abril de 1905. Su padre fue Ciriaco Cervantes Pérez y su madre María del Refugio Hernández Mellado. Ellos, dedicados a la actividad agrícola y originarios de este nuevo ayuntamiento, representaron un gran impulso para su hijo. Realizó sus estudios en el Distrito Federal, en la Escuela Nacional de Maestros, donde obtuvo el título de maestro; posteriormente ingresó a la facultad de derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) donde también recibió el título de licenciado en derecho.

Como profesionista Anselmo Cervantes regresó a Tlaxcala y en su primera oportunidad, impartió clases en el entonces Instituto de Estudios Superiores del Estado, hoy conocido como el Colegio de Bachilleres del Estado de Tlaxcala (COBAT). Más tarde, dejó la docencia para incursionar en el difícil mundo de la política local, donde gracias a su esfuerzo logró ser nominado candidato y más tarde diputado local, oficial mayor y secretario de gobierno; escalón que le sirvió para alcanzar la gubernatura local. Sin embargo, el 2 de julio de 1982 a los 77 años de edad murió y sus restos descansan en el panteón de su pueblo natal.

Ascención Cruz Pérez
Mejor conocido como \"Chon Pérez\", este personaje fue autor del paso doble \"cielo tlaxcalteca\".

busto en memoria del maestro anselmo cruz pérez
Esther Hernández Durán
\"Maestra y Cronista de la Ciudad\", pues ha sido profesora de casi todas las generaciones de los habitantes del pueblo desde hace más de 10 años.

Cronología de hechos históricos

, Tlaxcala

1905
13 de abril, nacimiento de Anselmo Cervantes Hernández, quien fuera gobernador constitucional del Estado de Tlaxcala durante el periodo de 1963-1969.
1995
27 de septiembre, el congreso del Estado decreto en el periódico oficial a San Damián Texoloc como un nuevo municipio más de la entidad.

Medio físico

, Tlaxcala


Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 260 metros sobre el nivel del mar, el municipio de San Damián Texóloc se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 17 minutos latitud norte y 98 grados 17 minutos longitud oeste.

Localizado al sur del estado, el municipio de San Damián Texóloc colinda al norte con los municipios de Tlaxcala y Panotla, al sur colinda con el municipio de Tetlatlahuca, al oriente se establecen linderos con el municipio de Tlaxcala, asimismo al poniente colinda con los municipios de Nativitas y Santa Ana Nopalucan.

Ecosistemas

, Tlaxcala

Flora

Por su ubicación geográfica, clima y corrientes de agua corresponde al municipio una vegetación de galería, encontrando en la rivera del río Zahuapan, arbolado donde domina el aile (Alnus acuminata), asociado con otras especies como el sauce (Salís bonplandiana), el sauce llorón (S. babilonica), el fresno (Fraxinus uhdei) y el tepozán (Buddleia cordata). Asociados a los terrenos de cultivo, se encuentran árboles de capulín (Prunus serotina), tejocote (Crataegus pubescens), zapote blanco (Casimiroa edulis), cedro blanco (Cupressus benthamii) y el pirul (Schinus molle). En la flora urbana y suburbana abundan las especies introducidas, como el trueno, el eucalipto la casuarina, el álamo y el cipres.

Fauna

No obstante el crecimiento y la expansión acelerada de la mancha urbana, en el municipio todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como el conejo, (Sylvilagus floridanus) liebre (Lepus californicus), tlacuache, (Didelphis marsupialis), ardilla (Spermophilus mexicanus), y búho (Bubo virginianus), reptiles como víbora de cascabel (Crotalus spp.), escorpión y lagartija, así como una gran variedad de aves, y diversas especies de roedores.

Atractivos culturales y turísticos

, Tlaxcala

Templo de San Cosme y San Damián.- En el año de 1881 fue trazado este templo y se terminó en el año de 1892, la portada presenta material aparente y se compone de tres cuerpos. El primero luce un arco de medio punto como acceso, flanqueado por columnas. En el segundo cuerpo hay dos arcos de medio punto y el tercero o remate presenta un frontón. Además posee una torre de tres cuerpos con arcos de medio punto flanqueados por columnas pareadas y separados cada uno por cornisa tablereada, en el remate se encuentra un capulín con una cruz de hierro.

En la parte posterior destaca una cúpula ochavada con tambor octagonal y lunetos, rematando una linternilla con cupulín triangular. Los muros son de piedra al igual que la cubierta abovedada. En el interior cuenta con piso de mosaico y rodapié de azulejo. El altar principal está forjado en tabique así como el ciprés, los cuales son de estilo neoclásico. La nave del templo se extiende sobre una planta de cruz latina.

Tlaxcala

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2024