| |||||||||||||||||||||||||||
, OaxacaReseña Histórica, OaxacaLos primeros pobladores de este lugar fueron de origen Náhuatl, mixtecos y zapotecos, lo cual ocurrió antes del siglo XIII, todo esto se desprende por los hallazgos encontrados en esta zona.La feria del limón fue instituida el 19 de febrero de 1979; motivados por la magnifica producción que hubo en ese año y por el elevado precio que alcanzó este cítrico en su mejor temporada, se constituyó dicha feria y tuvo un rotundo éxito logrando concentrar a mucha gente, tanto de los pueblos que conforman la región cañada del Estado de Oaxaca, así como también del Estado de Puebla y de la Capital de la República. Toponimia, OaxacaLa derivación de Cués, de acuerdo a la designación española, eran los antiguos terraplenes sobre los cuales construían los Mayas sus templos y pirámides. Cues significa: \"Cerros en forma o figuras de templos, o cerros circulares en donde se construían los templos\", esto según la lengua Náhuatl o azteca.Personajes Ilustres, OaxacaLic. Cutberto Hernández TorresAbogado, Escritor y periodista nativo de éste municipio. Abogado defensor de los terrenos de San Juan de los Cues y personaje importante en la recuperación de éstos. Participó en el concurso nacional del cuento mexicano patrocinado por la UNAM en 1939 obteniendo el primer lugar; miembro del Sindicato Nacional de redactores de la prensa (desde 1944) y colaborador, redactor en diarios y revistas como: el Universal (México 1939-1949), Excélsior (México 1946) La prensa (México 1952) Jueves de Excélsior (México 1947), Diario del Sureste (Mérida 1940), El Imparcial (Oaxaca 1981-1990), Noticias (Oaxaca 1993) y en las revistas \"Hoy\" (México 1941) e Impacto (México 1959-1971); comentarista del programa radiofónico minuto a minuto de la XEIU (Oaxaca 1993-1994). Actualmente columnista y editorialista en el periódico el Extra de Oaxaca. Autor de Crisóforo Gil (cuentos mexicanos), Los hongos alucinantes y antología de cuentos (publicado por el Instituto Oaxaqueño de las Culturas y el Fondo Estatal de Cultura y las Artes). El dos de agosto de 1997 el H. Ayuntamiento Constitucional de San Juan de los Cues y el H. Congreso del Estado, homenajearon a Cutberto Hernández Torres en su pueblo natal por su trayectoria periodística, literaria y defensoría de san Juan de los Cues. Cronología de hechos históricos, OaxacaMedio físico, OaxacaSan Juan de los Cués se encuentra comprendido entre los 18º03\' de latitud norte y 97º03\'de longitud oeste a una altitud de 860 metros sobre el nivel del mar.Se ubica al norte de la capital a una distancia aproximada de 171 kilómetros de esta. colinda al norte con San Martín Toxpalan y Teotitlán de Flores Magón, al sur con Santa María Tecomavaca y Mazatlán Villa de Flores, al este con Mazatlán Villa de Flores, al oeste con Mazatlán Villa de Flores y San Antonio Nanahua-tipam. Ecosistemas, OaxacaFloraLos terrenos del municipio están cubiertos por árboles como el mezquite, casahuate, espinos, tepehuajes y gran variedad de cactaseas; la vegetación es escasa presentándose un chaparral bajo en donde predominan los huizaches, mezquites y espinos, destacándose las cactáceas como las biznagas, cactos, nopales, cacto pitayero y otro tipo de órganos. Flores: En la población se destacan los rosales, bugambilias y geranios, entre otros. Frutos: Se pueden encontrar árboles de mango, chicozapote, limones, pomelos, toronjas. Fauna Aves Silvestres: palomas, codorniz, gavilanes, zopilotes, búhos y lechuzas. Animales Salvajes: ardillas, conejos, rata de campo, zorrillos. Especies Acuáticas: peces pequeños como charales; ranas, renacuajos, sapos. Reptiles: víbora de cascabel, coralillo, ratonera, iguanas, lagartijas etc. Animales Domésticos: perros, gatos, gallinas, chivos, toros y vacas. Atractivos culturales y turísticos, OaxacaSe encuentra la iglesia de San Juan Lalana, que en su interior posee diversas pinturas muy bellas, al igual que la parroquia de Santiago Jalahui y de San Isidro Arenal. |
Oaxaca |
||||||||||||||||||||||||||
|