| |||||||||||||||||||||||||||
, OaxacaReseña Histórica, OaxacaEsta población fue fundada en el año de 1569, por una familia de indígenas que se había apartado de un grupo, se establecieron en este lugar por que les favorecía la abundancia de agua para el riego de sus cultivos.En el año de 1936 tuvieron conflictos con la comunidad de Santa María Nativitas, por problemas de límites, después de lucha continua durante 11 años en donde perdieron la vida algunas personas, por fin todo volvió a la calma. De igual manera en 1947, tuvieron conflictos con la comunidad de Santa María Pozoltepec también por problemas de límites, misma que se resolvió durante el transcurso de un año. A partir del término de estas luchas esta población goza de paz y tranquilidad. Toponimia, OaxacaEl nombre de Tonaltepec proviene del mixteco; Totot: peña, Tepetl: loma, cerro o monte, significa: \"Loma de Peña\", porque se encuentra en un lomo, río donde el suelo es de tepetate y peña o roca dura y en el cual nacen los ríos: Paloapan, que desemboca en el golfo de México y el Verde que desemboca en el océano Pacífico.El nombre de Tonaltepec también significa \"En el cerro del calor\", proviene de las voces Tlatayan: debajo de la tierra y Atl: agua. Personajes Ilustres, OaxacaCronología de hechos históricos, Oaxaca1711 Edificación del templo católico.1715 Construcción de la sacristía. 1864 Casa del Sacerdote. 1869 Escoleta de música \"Celda\". 1712 Edificación del municipio. 1857 Edificación del panteón. 1923 Edificación de la escuela primaria. Medio físico, OaxacaSe localiza en la parte noreste del estado de Oaxaca en las coordenadas 17º37\' latitud norte, 97º21\' longitud oeste, a una altura de 2,500 metros sobre el nivel del mar.Limita al norte con Santa María Nativitas, al sur con San Juan Teposcolula y Santo Domingo Yanhuitlán, al oriente con Santa María Nativitas y San Bartolo Soyaltepec, al poniente con Villa Tejupam de la Unión y San Juan Teposcolula. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 100 km. Ecosistemas, OaxacaFloraEspecies Cultivadas: Maguey de pulque, maíz, frijol negro, trigo, haba, durazno, capulín, tejocote. Especies Silvestres: Nopal silvestre, madroño, encino, ocote, enebro. Podemos también encontrar plantas medicinales en el Cerro de 15 y en el cerro Verde: Iñu kiu Se concentra con alcohol Itavio Ahumado o en té San Nicolás Té Valeriana Té Chepito Té Yucusarrianda Té Itanducu Té Laurel Té Ajenjo Té Nelto Té Hongos curativos Fauna Aves: Calandrias, palomas, águilas, correcaminos, cacalotes, gavilanes, chuparrosa, golondrinas, pájaro cartero, cenzontle, pájaro pecho rojo, jilguero, cuili, codorniz, chachalaca, tecolote. Reptiles: Víbora de cascabel, coralillo, escorpión, lagartijas. Mamíferos: Coyote, zorro, zorrillo, tlacuaches, comadrejas, liebre, conejo, armadillos, rata, ratones, tlacomistle, tejón. Atractivos culturales y turísticos, OaxacaCuenta con un templo católico construido en el año de 1711, de cal, canto y bóveda de cañón. También cuenta con la sacristía que data de 1715.Poblaciones del Municipio de
|
Oaxaca |
||||||||||||||||||||||||||
|