| |||||||||||||||||||||||||||
, OaxacaReseña Histórica, OaxacaDe la historia de los mazatecos se conoce muy poco; nadie sabe con exactitud de donde provienen ni como transcurrieron los primeros años de su existencia, una interpretación esta basada en la interpretación de Quauhtinchan, la cual explica que descienden de los nonoalcas-chichimecas, quienes emigraron de Tula, a principos del siglo XII, fundando pueblos mas viejos en la parte alta de Huautla, entre ellos Mazatlán y Chilchotla; Teotitlan y posiblemente Ixcatlan en la parte.Otra segunda versión es que posiblemente los mazatecos pertenecen al grupo olmeca-xicalanca, quienes hacia el año 850 ya habían consolidado su área de dominio. Los mazatecos estaban ya asentados en la sierra, con su capital en Mazatlán. Ellos ostentan una primera dinastía (800-1200), un interreino (1200-1300) y una segunda dinastía; en el año 1200 se separan en dos señoríos: el del sur, con su capital en Mazatlán, y el del norte, con su capital en Huautla. Los nonoalcas dominaron la zona mazateca entre los años 1200 y 1300, fecha en que surge la segunda dinastía, que termina con la invasión de Moctezuma I en el año 1450. Ésta es la última etapa de la cultura mazateca prehispánica, subordinada a la mexica, que termina con la conquista. HISTORIA Personajes Ilustres Antonio Avendaño Alva Grande e ilustre hombre; estudio leyes y ayudó a los indígenas en la defensa de sus derechos; cumplió su cargo como presidente municipal en el periodo 1957-1959; gracias a su preparación siempre estuvo en contacto con el gobierno estatal y federal; por iniciativa y gestoría suya se construyó el Palacio Municipal actual con la cooperación económica del pueblo y de sus tequios, así como la construcción de la Iglesia Católica del pueblo, gestionó la instalación de una oficina del I.N.I. y que, por falta de comunicación carretera en ese entonces, se instaló en Huautla de Jiménez. Pensando en el bienestar y tranquilidad del pueblo promovió acuerdos con las autoridades de Huautla para que se respetaran los límites de tierras que pertenecen a cada municipio, pero hasta la fecha las autoridades de Huautla siguen invadiendo terrenos de Chilchotla. También gracias a su estrecha amistad con el entonces Gobernador Lic. Rodolfo Brena Torres se logró la construcción del camino carretero de San Jerónimo a santa María Chilchotla; no vio terminar este trabajo ya que falleció unos años antes y el C. Gobernador se presentó personalmente para la inauguración de ésta carretera en compañía del nuevo Presidente Municipal C. Gonzalo Avendaño Martínez y su secretario Don Domingo García Santiago. Toponimia, OaxacaAnteriormente este lugar se le reconocía con el nombre de: Santa María (Magdalena) nombre religioso católico en honor a la patrona de este municipio.La descripción de su nombre se detalla a continuación: Chil: Que significa chile picante Chotla: Que hace llorar Chilchotla: Nombre Náhuatl que significa “chile picante que hace llorar” Pero en mazateco se le conoce con el nombre de nda´so Nda: que significa agua ´so: esto significa espuma Esto quiere decir agua espuma Personajes Ilustres, OaxacaCronología de hechos históricos, Oaxaca1926El 14 de Diciembre, Santa María Chilchotla se elevó a la categoría de Villa por Decreto Número 54 1958 Se inició la construcción del Palacio Municipal 1966 Se termino de construir el tramo carretero entre San Jerónimo Tecoátl y Santa María Chilchotla. 1972 Fueron descubiertas en terrenos del municipio 12 edificaciones de la civilización Mazateca, similares en distribución a las construcciones de Monte Albán; se localiza también una muralla que se piensa fungió como panteón de la nobleza Mazateca, por los esqueletos y restos ahí encontrados. Medio físico, OaxacaSe localiza en las coordenadas latitud norte a 18°14´, latitud oeste a 96° 50´, se encuentra a 1,310 metros sobre el nivel del mar.Ecosistemas, OaxacaFloraFlores: cempasúchil, begonia, alcatraz(cartucho), hortensia, rosas, gladiolas, azucenas y tulipanes. Plantas Comestibles: quelites, yerbamoras, hoja ancha, huele de noche, pápalo quelite (pápalo), flor de hizote, guía de chayote, chapulquelite, flor de calabaza, guía de calabaza, flor de fríjol cimarrón, nopal, yuca, chile canario, camote morado. Árboles: liquidámbar, álamo, pino, palo de sangre, jonote y bambú. Frutos: naranja, mango, plátano, zapote negro, zapote amarillo, mandarina, tamarindo, nísperos, mamey, nanche, maracuyá, chirimoya, aguacate, guayaba, durazno, chayote, guanábana, castañas y papa americana. Plantas Medicinales: hierbabuena, santa María, ruda, hierba maestra, epazote, sábila, tabaco, saúco, macademia, jengibre, hoja de zorrillo y hongos alucinógenos. Plantas exóticas para decoración: orquídeas, cola de chango, musgo, planta del tepejilote, que también sirven sus hojas para adorno, malanga. Fauna Aves silvestres: chachalaca, codorniz, tucán, la perdiz, paloma, pishishi, pericos, gavilán, águilas, garzas, patos, zopilotes, primavera, pepes, correcaminos, urracas, colibrí, naranjeros, pájaros carpinteros y tecolotes. Animales Salvajes: jabalí, el temazate, el tejón, ardillas, conejos, puercoespin, armadillo, zorra, changos, gato montes, tusa, tlacuache y tepescuintle. Insectos: Zancudos, mosquitos, arañas, tarántulas, moscos, moscones, mariposas de diferente variedad, hormigas negras, rojas y arrieras, cucarachas, polillas, gusanos de diferentes variedades, luciérnagas, chicharras y cocuyos. Insectos comestibles: Chicatanas, pochocuitl Especies Acuáticas: pescado, anguila, caracol y cangrejo Animales Domésticos: pollos, pavos o guajolote, perro, gatos, cerdos, chivos, borregos, pelibuey, burros, caballos, toros y vacas. Atractivos culturales y turísticos, OaxacaEl 22 de julio se celebra la festividad en honor a la Patrona del lugar Santa María Magdalena, asistiendo personas de diferentes lugares y municipios.Los día 1 y 2 de febrero se lleva a cabo la fiesta de la feria del Café, principal producto aromático de esta región Mazateca, de la que subsisten las familias campesinas; en esta misma fecha se le rinde honor a la virgen candelaria. En 1963 siendo presidente municipal el Sr. Emilio Mendoza Cristiano, apoyados por un selecto, grupo de personas se inicio con la primera feria del café, nombrando como presidente al Sr. Eulogio Prado Escobedo. Para festejar este acontecimiento se nombraron a tres señoritas del pueblo para trabajar y poder así colocarse como la reina de dichas festividades, comenzaron vendiendo votos y quien y quien obtuviera mas votos vendidos, ganaría mientras que las otras dos quedarían como princesas. La ganadora de esa ocasión fue la señorita Elvira Prado Olmos. La ultima vez que se festejo esta feria fue en el 2001 y en esa ultima ocasión la ganadora del concurso fue la señorita Viviana Avendaño Carrera. También se realiza la celebración de Días de Muertos que consiste en representar a los fieles difuntos disfrazándose con máscaras de diferentes figuras (Huehuentones), dando inicio el día 27 de octubre, se inicia con un concurso de composiciones de cantos en Mazateco relacionado con la ocasión, premiándose a la mejor composición; ese mismo día todos los grupos de huehuentones en la noche se dirigen al panteón municipal comunicando a los difuntos que va a iniciar este baile, regresando nuevamente para bailar de casa en casa de los vecinos de la población terminando esta festividad el día 4 de noviembre en la que para cerrar con broche de oro se quiebran las piñatas que les fueron obsequiadas en cada domicilio donde bailaron; terminando la quiebra de piñatas, se dirigen al panteón para despedirse de los fieles difuntos, quitándose el disfraz que ocuparon, esto lo hacen de 7 a 8 de la noche; se hacen acompañar con personas que tocan instrumentos musicales como un tambor, dos violines y dos guitarras. Esta tradición se realiza año con año en toda la región mazateca. Poblaciones del Municipio de
|
Oaxaca |
||||||||||||||||||||||||||
|