, Oaxaca

Reseña Histórica

, Oaxaca

No se tienen fechas exactas de la fundación de este pueblo, lo que se sabe es por transmisión verbal de padres a hijos, por leyendas de palabras; el pueblo no existía se cuenta que Topiltepec, abarcaba todos los linderos que hoy son Topiltepec, se dice que en Santa María Topiltepec hace muchos años al principio de la conquista española Tiltepec fue uno de los primeros pueblos en la región Mixteca fundado por los frailes dominicanos.

En aquellos tiempos hubo un maestro de enseñanza primaria al que le tuvieron mucho cariño por su dedicación decisiva a los niños, los señores de Santa María Tiltepec, con cariño y estímulo al maestro decidieron donarle este lugar en el que empezó a vivir con su familia.

Este maestro fue originario de San Miguel Achiutla, los límites que le dieron fue del trino de un paraje llamado \"Yundio\", límites del pueblo de Santiago Tillo y Tiltepec, pasando este límite por el atrio del templo en donde existía hasta nuestros días una cruz de piedra con jeroglíficos y de aquí pasa hasta el Trino con Santo Domingo Tlachitongo y Santiago Nejapilla.

Se dice que en estos límites cuidaba un topil o una persona encargada de vigilar, el nombre mixteco del pueblo fue \"Yucutanu\", que significa monte donde cuida el Ministro. Actualmente Topiltepec le dan el significado de Tepetate colorado donde cuidó el Ministro.

Toponimia

, Oaxaca

El nombre de Topiltepec significa \"En el cerro del Alguacil\", proviene de las voces \"Topilli\": alguacil, \"tepetl\": cerro y C: en.

Personajes Ilustres

, Oaxaca

Cronología de hechos históricos

, Oaxaca

Medio físico

, Oaxaca

Se localiza en la parte noreste del estado, en las coordenadas 97°21\' longitud oeste, 17°26\' latitud norte y a una altura de 2170 metros sobre el nivel del mar.

Limita al norte con San Bartolo Soyaltepec y Santiago Tillo; al sur con San Francisco Chindua, Santiago Nejapapilla y Magdalena Yodocono de Porfirio Díaz; al oriente con San Francisco Chindua y San Juan Sayultepec; al poniente con Santiago Nejapilla.

Su distancia aproximada a la capital del estado es de 120 kilómetros.

Ecosistemas

, Oaxaca

Flora

Dentro de la flora de este municipio encontramos lo siguiente:

Flores: Alcatraz, rosales, geranios, azucenas, regina, bugambilias, jazmín.
Plantas comestibles: El cilantro, el rábano, la hierba santa, los quelites, la mostaza, la verdolaga y la lechuguilla.
Árboles: El encino, el ocote, el enebro, el ramonal, el fresno, el pino, el madroño.
Plantas medicinales: La árnica, la zarzaparrilla, el itanduco, la ruda, la sábila, el maguey, el gordolobo, la hierbabuena, la manzanilla, el escobillo.

Atractivos culturales y turísticos

, Oaxaca

Cuenta con un templo católico que data de 1728. Cuenta igualmente con la sacristía del templo que data de 1728 y un atrio anexo que data de 1840.

Oaxaca

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025