| |||||||||||||||||||||||||||
, OaxacaReseña Histórica, OaxacaSe ignora la época en que se fundó este pueblo, pero en el año en 1593, antes de la conquista española ya estaba formado, se sabe que hay un documento donde don Luis Rey Velasco confirmó la titulación de bienes comunales y pequeña propiedad a favor de San Miguel Tecomatlán.El 3 de noviembre de 1916 el pueblo de San Francisco Jaltepetongo se unió al general Córdoba e incendiaron todo el pueblo de San Miguel Tecomatlán, donde destruyeron por completo todas las casas que había, además del deceso de varias personas, las campanas que correspondían al templo parroquial. Toponimia, OaxacaSan Miguel en honor al Santo Patrón de la comunidad y Tecomatlán que proviene del griego \"tecomate\" que quiere decir: \"Calabazo\".Personajes Ilustres, OaxacaCronología de hechos históricos, OaxacaMedio físico, OaxacaEste municipio cuenta con las siguientes coordenadas: 17°23\' latitud norte y 97°16\' longitud oeste y con una altura sobre el nivel del mar de 2,090 metros.Colinda al norte con San Mateo Etlatongo y San Francisco Chindúa; al sur con San Francisco Jaltepetongo y Santiago Tilatongo, al este con Magdalena Zahuatlán, al oeste con San Francisco Nuxaño. Ecosistemas, OaxacaFloraLa vegetación es escasa; en la parte alta existen algunos pinos y encinos chaparros que sirven para leña, en la parte baja solamente espinos y nopales. Atractivos culturales y turísticos, OaxacaEn las fiestas de los fieles difuntos se acostumbra un altar en todas las casas y se colocan las ofrendas para los difuntos, como lo es la comida, mole, tamales, fruta y el chocolate. En las fiestas regionales se forma un grupo de personas que bailan la danza de las \"mascaritas\", dicha fiesta religiosa es del 12 al 15 de septiembre y del 27 al 30 del mismo, en honor al santo patrono San Miguel Arcángel. |
Oaxaca |
||||||||||||||||||||||||||
|