| |||||||||||||||||||||||||||
, ChiapasReseña Histórica, ChiapasAntes de la llegada de los conquistadores españoles, formaba parte de la nación Tzotil. Con la llegada de los frailes dominicos a las tierras altas de Chiapas se le agregó el nombre de San Andrés. A finales del siglo XVI, se había convertido ya en cabecera por derecho propio. La población de Larraínzar participó activamente en 1869 en la rebelión encabezada por el líder chamula Pedro Díaz Cuscat. El 13 de febrero de 1934, siendo Gobernador Constitucional del Estado, Victórico R. Grajales, se cambió la denominación del pueblo de San Andrés, por la de Larraínzar, en homenaje al licenciado Manuel Larráinzar Piñero. El 23 de febrero de 1944, siendo Gobernador del Estado, Rafael Pascacio Gamboa, fue elevado a municipio de segunda categoría.Toponimia, ChiapasEl nombre original de Larráinzar era Istacostoc, que en náhuatl significa: \"Caverna blanca\".Personajes Ilustres, ChiapasSr. Agustín Díaz.De oficio pirotécnico, se distinguió por ser un constante consejero social y espiritual de la comunidad. Falleció a la edad de 101 años. Cronología de hechos históricos, Chiapas1774San Andrés Istacostoc fue un anexo de la provincia de Zoques, Guardianía y Coronas. 1778 El 19 de junio, se hizo la primera división territorial interna de la provincia de Chiapas, quedando éste dentro de la alcaldía mayor de Ciudad Real. 1883 El 13 de noviembre se dividió el estado en 12 departamentos siendo este parte del de San Cristóbal. 1915 Desaparecieron las jefaturas políticas y se crearon 59 municipios libres, estando éste dentro de esta primera remunicipalización con dos delegaciones que fueron Chamula y Santiago. 1934 Siendo gobernador Victórico R. Grajales, se le cambió la denominación al pueblo de San Andrés por el de Larraínzar, en honor al Lic. Manuel Larraínzar. 1944 El 23 de febrero durante el gobierno del Dr. Rafael Pascacio Gamboa, fue elevado a la categoría de municipio de segunda, pues era de tercera. 1983 Para efectos del sistema de planeación, se les ubica dentro de la región II Altos. 1994 El 1o de enero surgió el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (E.Z.L.N.) participando activamente en esta rebelión algunas comunidades del municipio. 1995 Sede de las conversaciones de paz del llamado movimiento neo zapatista. Medio físico, ChiapasSe localiza en el Altiplano Central, predominando el relieve montañoso, sus coordenadas geográficas son 16°53\' N y 92°44 W, su altitud es de 2,200 msnm.Limita al norte con El Bosque y Chalchihuitán, al este con Chenalhó, al sur con Chamula y al oeste con Bochil e Ixtapa. Ecosistemas, ChiapasFloraLa vegetación corresponde al tipo de bosque de pino-encino, en donde existen una gran variedad de especies de las cuales las más sobresalientes son: ciprés, pino, romerillo, sabino, manzanilla, roble, camarón, cepillo, cupape, mezquite y nanche. Fauna La fauna del municipio está compuesta por una gran cantidad de especies de las que destacan las siguientes: culebra ocotera, nayuca de frío, gavilán golondrino, picamadero ocotero, ardilla voladora, jabalí, murciélago, venado de campo, zorrillo espalda blanca, boa, cantil, falsa nayuca, iguana de roca, iguana de ribera, correcaminos, chachalaca, olivácea, gavilán, colibrí y tlacuache. Atractivos culturales y turísticos, ChiapasEl templo de San Andres Apostol.Poblaciones del Municipio de
|
Chiapas |
||||||||||||||||||||||||||
|