| |||||||||||||||||||||||||||
, ChiapasReseña Histórica, ChiapasTuxlta Gutiérrez fue fundada por los indios zoques con el nombre de Coyatoc \"lugar, casa o tierra de conejos\". El nombre actual se deriva del náhuatl; En 1486 y 1505, los aztecas invadieron la región, destruyeron Coyatoc y le nombraron Tochtlán, que significa lo mismo; más tarde los españoles castellanizaron este nombre llamándolo Tuxtla. En 1748 ya aparece como San Marcos Tuxtla; en 1768 fue asiento de la segunda alcaldía mayor de Chiapas; el 29 de octubre de 1813, las cortes de Cádiz, España, elevan a la categoría de villa al pueblo de Tuxtla; el 27 de julio de 1829, es elevada al rango de ciudad por el Gobernador interino Emeterio Pineda; en 1837, Tuxtla, en la división del Estado, queda como cabecera del distrito del Oeste; el 31 de mayo de 1848, se le agrega al nombre de Tuxtla el apellido de Gutiérrez en honor a don Joaquín Miguel Gutiérrez, ilustre federalista; el 11 de agosto de 1892, se declara a Tuxtla Gutiérrez sede de los poderes públicos de Chiapas; en 1925 durante el gobierno de Carlos A. Vidal, desaparece el Ayuntamiento, quedando sujeto a una sección del gobierno.Toponimia, ChiapasCoyatoc, es un antiguo asentamiento zoque, que significa: \"Casa o tierra de conejos\".Personajes Ilustres, ChiapasJoaquín Miguel Gutiérrez, (1796-1838)Militar y gobernador. José Manuel Gamboa, (1879-) Pomposo Castellanos, (1909-) Domingo Chanona, (1842-1916) Médico filántropo. Víctor M. Chanona, (1863-1946) David Gómez, (1867-1946) Músico y compositor. José Segundo Serrano David Gómez (Hijo), (1893-1962) Músico y compositor. Tomas Martínez, (1884-1956) Poeta y periodista. Mario Araujo Rodríguez, (1894-1967) Profesor y periodista. Rafael Pascacio Gamboa, (1896-1979) Político y gobernador. Valentín Rincón Coutiño, (1907-1968) Abogado y escritor. José Casahonda Castillo, (1915-1984) Político y escritor. Juan Sabines Gutiérrez, (1920-1987) Político y gobernador. Jaime Sabines Gutiérrez, (1926-1999) Poeta. Enoch Cancino Casahonda, (1928-) Médico, poeta y político. Daniel García Blanco, (1929-) Musicólogo e investigador. Eraclio Zepeda Ramos, (1937-) Escritor y politico. Fernando Castañón Gamboa, (1902- 1959) Historiador bibliógrafo y escritor. Cronología de hechos históricos, Chiapas1560Los frailes dominicos, encabezados por fray Antonio de Pamplona, fundaron formalmente el pueblo de San Marcos Evangelista Tuchtla en la margen derecha del río de los Sabinos (Sabinal), con la aldea de indios zoques que se hallaba asentada en la llanura conocida con el nombre de \"Tochtlán\", pasando a pertenecer al convento de Tecpatlán. 1586 Fray Alonso Ponce, Comisario General de la orden franciscana, visitó el 10 de septiembre al pequeño pueblo de San Marcos Tuchtla de paso a su viaje a Guatemala. 1611 En un informe de mes de octubre figura con 900 habitantes, pero ya perteneciendo al priorato de Chiapa de los Indios. 1693 Un numeroso grupo de indios zoques se amotinó y lincharon al Alcalde mayor de Ciudad Real, capitán Manuel Maisterra y Antocha, al Gobernador indio pablo Hernández y al alguacil Nicolás de Trejo. 1762 Figura el pueblo de Tuxtla con 2,403 habitantes, de los cuales 1,117 pagaban tributos. 1768 El 19 de junio se creó la alcaldía mayor de Tuxtla, con cabecera en el pueblo de San Marcos Tuxtla. 1769 Tomó posesión como primer Alcalde mayor y Teniente de gobernador de la Alcaldía mayor de Tuxtla don Juan de Oliver. 1776 En el censo de población civil y eclesiástico aparece con 3,698 habitantes. 1778 Toma posesión como Alcalde mayor de Tuxtla don Luis de Engrava y Ovalle. 1778 Tuxtla aparece con 2,841 habitantes. 1782 Se nombra como protector de los indios a don Joseph Canales. 1783 Toma posesión de la Alcaldía mayor de Tuxtla don Miguel del Pino y Martínez. 1784 Se reprueba el monopolio de la grana silvestre y se ordena su libre comercio. 1786 Se crea la intendencia de Ciudad Real de Chiapa, fusionándose la gobernación del Soconusco con las alcaldías mayores de Ciudad Real y de Tuxtla, nombrándose como primer gobernador intendente a don Francisco Saavedra y Carvajal. Tuxtla, quedó como cabecera de Partido con jurisdicción en 33 pueblos. 1795 El pueblo de Tuxtla solicitó a las autoridades españolas que los ingresos del pueblo sean destinados a la obra pública y para la introducción de agua. 1796 Nació Joaquín Miguel Gutiérrez, hijo predilecto de Tuxtla. 1813 Las cortes de Cádiz elevaron a la categoría de Villa al pueblo de San Marcos Tuxtla. 1814 Tuxtla cuentaba con 5,035 habitantes: 3,745 indios, 1,000 ladinos y 290 españoles. 1821 El primero de enero se instaló el primer Ayuntamiento Constitucional de Tuxtla. 1821 El 4 de septiembre se proclamó la independencia de la Villa de Tuxtla. 1823 Joaquín Miguel Gutiérrez firmó el plan de Chiapa libre, junto con fray Matías de Córdoba, Matías Ruiz y fray Ignacio Barnoya. 1824 En el plebiscito que se llevó a cabo para determinar su destino político, la Villa de Tuxtla votó por formar parte de Guatemala. 1824 Joaquín Miguel Gutiérrez firmó, en representación de la Villa de Tuxtla, el acta declaratoria de la federación de Chiapas a México, de fecha 12 de septiembre. 1824 Habitantes de Tuxtla se manifestaron el 16 de septiembre en contra de la federación de Chiapas a México por las anomalías en el plebiscito. 1824 El 7 de octubre, Tuxtla reconoció la federación de Chiapas a México. 1825 Fue electo como primer diputado federal el capitán Joaquín Miguel Gutiérrez en representación del naciente estado libre y soberano de Chiapas. 1827 Llegó la primera imprenta al municipio de Tuxtla, la segunda en el estado. 1827 Se publicó el primer periódico de Chiapas titulado \"Campana Chiapaneca\", bajo la dirección de Joaquín Miguel Gutiérrez. 1828 El 23 de mayo se instituyó una feria anual en Tuxtla, dedicándola a la Virgen de Guadalupe. 1828 Se nombró como segundo gobernador constitucional de Chiapas al capitán Joaquín Miguel Gutiérrez. 1829 El 29 de junio se elevó al rango de ciudad a la Villa de Tuxtla. 1834 El 9 de febrero se trasladaron provisionalmente los poderes de la ciudad de San Cristóbal a Tuxtla. 1835 Regresaron los poderes a su antiguo asiento. 1837 En la época del centralismo, Chiapas se convirtió en departamento y la ciudad de Tuxtla en cabecera del Distrito del Oeste. 1838 Murió heróicamente el capitán Joaquín Miguel Gutiérrez, luchando por sus ideas federalistas. 1848 El 31 de mayo se agregó a la ciudad de Tuxtla el apellido Gutiérrez, en justo homenaje a don Joaquín Miguel Gutiérrez. 1848 Se concedieron títulos a los ejidos de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez. 1851 Se concedió permiso al Ayuntamiento de Tuxtla para la construcción de una casa nacional. 1851 Se levantó un monumento público en la plaza de la ciudad a don Joaquín Miguel Gutiérrez. 1858 El 4 de enero de trasladaron los poderes a Tuxtla Gutiérrez, permaneciendo hasta el 18 de enero de 1861. 1864 El 1º. de febrero se trasladaron los poderes de San Cristóbal a la ciudad de Tuxtla, permaneciendo hasta el 31 de diciembre de 1867. 1891 Se colocó el primer reloj público en el antiguo edificio de la jefatura política. 1892 Se trasladaron los poderes públicos de la ciudad de San Cristóbal de las Casas a Tuxtla Gutiérrez. 1892 Se fundó el pueblo de Copoya. 1902 Se fundó el colegio de niñas con un grupo de monjas traídas de Francia. 1908 Se fundó el pueblo de Terán y por lo tanto el municipio del mismo nombre. 1910 Se inauguró la biblioteca pública del Estado. 1911 Se creó el batallón Hijos de Tuxtla. 1912 Fue asesinado el capitán Julio Miramontes, defensor de Tuxtla. 1913 Se compuso y se entonó por primera vez, el 8 de diciembre el himno a Chiapas, letra del poeta José Emilio Grajales y música del teniente Miguel L. Vasallo. 1914 Hizo su entrada triunfal la brigada veintiuno al mando del general Jesús Agustín Castro, y con ello se inició la revolución carrancista en Chiapas. 1915 Se suprimió la jefatura política del departamento de Tuxtla y en su lugar se crearon municipios libres. Nació el municipio libre de Tuxtla, cuyo primer presidente municipal fue don Noé Vázquez Rincón, con las delegaciones de Terán y Copoya. 1915 Un grupo de mapachistas incendió el palacio de Gobierno del Estado, destruyéndose los archivos. 1918 Al frente de 2,500 soldados, hizo su entrada el general Salvador Alvarado para combatir a las fuerzas mapachistas que comandaba el general Tiburcio Fernández Ruiz. 1924 Aterrizó accidentalmente la primera avioneta que vino a Chiapas. 1926 Se fundó el primer parque central de Tuxtla denominado parque \"12 de octubre\". 1927 Fue fusilado el general Luis Vidal y el diputado Lic. Ricardo Alfonso Paniagua, Gobernador del Estado y presidente del H. Congreso del Estado, respectivamente, por oponerse a la reelección a la presidencia de la república del general Alvaro Obregón. 1934 Quema de santos y cierre de templos católicos en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. 1952 Se creó el archivo general del estado de Chiapas, siendo su primer director el historiador Fernando Castañón Gamboa, cronista de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. 1955 Tomaron por primera el palacio de Gobierno del Estado un grupo de Tuxtlecos encabezados por Artemio Rojas Mandujano. 1965 El 24 de julio se erigió la Diócesis de Tuxtla, la parroquia de San Marcos Evangelista se elevó el rango de catedral, siendo su primer obispo Mons. José Trinidad Sepúlveda. 1973 El municipio de Terán quedó integrado como agencia municipal de Tuxtla Gutiérrez. 1980 Se celebró la primera gran feria regional de Chiapas, hoy conocida popularmente como feria Chiapas. 1982 Se inauguró el teatro de la ciudad Emilio O. Rabasa. 1983 Con el establecimiento del sistema de planeación se le ubica y elige como cabecera de la Región I Centro 1985 Con motivo del 175 aniversario de la Independencia 75 de la Revolución Mexicana, durante el recorrido nacional, se recibieron en la cabecera municipal los símbolos patrios. 1988 Se presentaron 38 incendios forestales en todo el municipio. 1990 El 11 de mayo el Papa Juan Pablo ll visitó la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. 1992 Centro convenciones - Parque de la marimba 1996 El 23 de diciembre el H. Ayuntamiento Constitucional adoptó como escudo municipal el diseñado por el pintor Luis Ernesto Morán Villatoro, ganador del concurso de diseño del escudo de Tuxtla 1997 El 17 de diciembre se inauguró la remode lación del parque y catedral de San Marcos. 1999 Se construyeron 7 puentes sobre el Río Sabinal, mismos que sustituyeron a los antiguos puentes de arcos. 2000 El 3 de abril se inauguró el centro cultural de Chiapas \"Jaime Sabines\". 2002 Por vez primera se tiene un equipo de 1ª. división del fútbol nacional, Los Jaguares de Chiapas. Medio físico, ChiapasEl municipio de Tuxtla Gutiérrez está ubicado en la Depresión Central presentando relieve montañoso tanto al sur como al norte, sus coordenadas geográficas son 16° 45\" N y 93° 07\" W.Limita al norte con San Fernando y Osumacinta, al este con Chiapa de Corzo, al sur con Suchiapa y al oeste con Ocozocoautla y Berriozábal. Ecosistemas, ChiapasLa vegetación es de selva baja.Atractivos culturales y turísticos, ChiapasDe acuerdo con información de la Secretaría de Turismo, la infraestructura turística existente en el municipio, para el año 2000 había 68 hoteles con 2,874 habitaciones.Los principales atractivos turísticos son: Zoológico Miguel Álvarez del Toro (en remode lación). Debe su nombre a quien desde 1944, fue su director y al que se le deben importantes estudios sobre la fauna chiapaneca. Es considerado como uno de los más importantes de su tipo en Latinoamérica por exhibir únicamente fauna propia de la región. Tiene la peculiaridad de que los encierros naturales igualan el hábitat propio de los animales, teniendo como marco una pequeña selva surcada de riachuelos. Museo Regional de Antropología. Su construcción es de estilo contemporáneo, realizada por el Arq. Juan Miramontes Nájera en el período de 1979 a 1982. La cual obtuvo el primer premio de la tercera bienal de arquitectura en Bulgaria en 1985. El museo cuenta con dos salas de exposición permanente; la primera se refiere a los pueblos prehispánicos de Chiapas y la segunda sala en la parte alta abarca aspectos históricos, artísticos y etnográficos del siglo XVI a la actualidad. La Casa de las Artesanías lleva esta denominación ya que es el lugar donde se comercializan las artesanías Chiapanecas. Esta destinada a la exposición y venta de la variada selección artesanal del Estado. Cuenta con un interesante Museo Etnográfico que muestra escenas de los diferentes grupos étnicos de la Entidad. Catedral de San Marcos. Debe su nombre a que la población de Tuxtla Gutiérrez se estableció el culto dedicado a San Marcos Evangelista. Fue fundada en la segunda mitad del siglo XVI, ha sufrido transformaciones a lo largo de los siglos. La ábside es lo único que conserva de la época colonial; la fachada actual y la torre nos remiten de alguna manera a la arquitectura colonial chiapaneca. Parque Jardín de la Marimba. Lleva el nombre del instrumento característico del Estado de Chiapas: La marimba. Construido en 1993, con el fin de ser un centro de reunión para las familias; se destaca por las bancas de tipo colonial, la iluminación y el kiosco central evocando así la época de principios de siglo. En el se realizan audiciones musicales con marimbas provenientes de los diferentes municipios del Estado de Chiapas. cañón del sumidero Recorrer el Cañón del Sumidero, que es una de las más impresionantes fallas geológicas de América Latina, requiere de un alto sentido de la observación. El río Grijalva recorre entre acantilados una longitud aproximada de 23 km, hasta la Presa Hidroeléctrica \"Ing. Manuel Moreno Torres\", mejor conocida como \"Chicoasén\", la que por cierto es una de las más grandes de Latinoamérica. Se pueden observar tramos con paredes verticales con más de 700 metros de altura, así como entrar a cuevas y pasar por cascadas dentro de las que destaca la conocida como \"Árbol de Navidad\". Poblaciones del Municipio de
|
Chiapas |
||||||||||||||||||||||||||
|