| |||||||||||||||||||||||||||
, MichoacánReseña Histórica, MichoacánEntre los pueblos sometidos por los ejércitos del imperio tarasco, se encuentra Angamacutiro. En el siglo XVI, el conquistador español Nuño de Guzmán al marchar al frente de una expedición que se dirigía hacia la Nueva Galicia pasó por este pueblo, posesionándose de él indebidamente, lo que ocasionó un litigio, pues el comendero de Huango (Villa Morelos) reclamó Angamacutiro como encomienda. Es de conocimiento general, que el soguzgamiento español hacia la población indígena revistió dos características, mientras Nuño de Guzmán recurrió a la espada, dió instrucciones a los frailes Juan de Padilla, Juan de Badillo y Bartolomé de Estrada, para que evangelizara a la población.Angamacutiro fue fundado en el año de 1323 por un grupo de indígenas otomíes que vinieron del Estado de Guanajuato. El municipio fue creado el 10 de diciembre de 1831 por el Congreso del Estado, fue escenario de varias luchas durante la guerra de intervención en Michoacán. En 1866 se llevó a cabo un enfrentamiento entre las fuerzas imperiales comandadas por el Gral. Ramón Méndez y el grupo republicano conocido como los chinacos, éstos últimos ocasionaron fuertes descalabros a las fuerzas representativas de la intervención; en reconocimiento de lealtad hacia la república, el Congreso del Estado, le otorgó el 28 de junio de 1869, el nombre de \"€œVilla Unión\"€ actualmente se le conoce como Angamacutiro de la Unión a su cabecera municipal. Toponimia, MichoacánEn lengua de Uapeani, Pauacume y Tariácuri, significa: \"€œlugar al borde de la barranca\"€.Personajes Ilustres, MichoacánFrancisco Sierra y Pérez Compositor de música. Nació en Angamacutiro en 1827 y falleció en Puruándiro en el año de 1864.Cronología de hechos históricos, Michoacán1323 Fundación de Angamacutiro por indígenas otomíes.1527 Fundación de Angamacutiro por Don Juan Villaseñor. 1530 Ejecución del Rey Tagaxuani, Sinsicha o Kaltzontzi por Nuño de Guzmán, el 14 de febrero. 1590 Inicio de la construcción de la parroquia de San Francisco. 1608 Terminación de la parroquia de San Francisco. 1831 El 10 de diciembre se constituye en municipio. 1869 El 28 de junio se le dá el nombre de Villa Unión. 1910 Construcción del kiosco de la plaza principal. 1931 Introducción de energía eléctrica en la cabecera municipal. 1933 Introducción de una línea de conducción de agua desde un manantial hasta el centro de la cabecera municipal. 1970 Construcción de la presa Melchor Ocampo. Medio físico, MichoacánSe localiza en el norte del Estado, en las coordenadas 20º09\"€™ de latitud norte y en los 101º43\"€™ de longitud oeste, a una altura de 1,690 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Penjamillo y el Estado de Guanajuato, al este con Sixto Verduzco y Puruándiro, al sur con Panindícuaro y al oeste con Penjamillo. Su distancia a la capital del Estado es de 133 km.Ecosistemas, MichoacánEl municipio domina la pradera, con nopal, pastizal, huisache y matorrales diversos. Su fauna principalmente, comadreja, conejo, ardilla, cacomiztle, zorrillo, tejón, tórtola y pato.Atractivos culturales y turísticos, MichoacánParroquia de San Francisco.Templo de la virgen de Guadalupe. Puente de piedra sobre el río Angulo que data del año de 1600. Parroquia de Santo Santiago o el Rosario en Santiago Conguripo. Basamentos piramidales de la cultura purépecha conocidas como yácatas en la comunidad de San Bonifacio. Poblaciones del Municipio de
|
Michoacán |
||||||||||||||||||||||||||
|