, Michoacán

Reseña Histórica

, Michoacán

Tlalpujahua es un pueblo de origen prehispánico, habitado por indígenas de la raza mazahua o mazahuatl. Antes de la llegada de los españoles, el lugar fue un punto de constante conflicto, pues se localiza en los límites de los dos poderosos imperios, el tarasco y el azteca. Los primeros llegaron a este lugar aproximadamente en 1460 y posteriormente lo hicieron los aztecas, comandados por su emperador Axayácatl.

Con la conquista española del reino tarasco hacia 1522, se crearon las encomiendas y Tlalpujahua formó parte de la encomienda de Tarimeo, otorgada a Gaspar de Avila.

Al erigirse los obispados de Michoacán y México se suscitaron varios conflictos para determinar a cual de ellos pertenecería Tlalpujahua, debiéndose a las gestiones de Don Vasco de Quiroga, el que formará parte definitiva de Michoacán.

En 1560 recibió la afluencia de españoles, por el hallazgo de minas de oro y plata y se dio el título de Real de Minas de Tlapujahua. Diez años más tarde se le nombró Alcaldía Mayor, y dependiendo directamente del Virrey.

En 1575 se erigió el curato de Don Antonio de Morales, sucesor inmediato de Don Vasco de Quiroga.

En 1593 el alcalde de las minas de Tlalpujahua, Gaspar de Solís, por órdenes del Virrey llevó a cabo la primera congregación de indígenas y el primer trazo y construcción de viviendas del nuevo pueblo. El 4 de julio de 1603 se constituyó la congregación del Real de Minas de Tlalpujahua, contando entonces con 14 ingenios de explotación.

En 1765, según informes del doctor Felipe de Valleza, el curato de Tlalpujahua, comprendía los pueblos de San Miguel Tlacotepec, San Juan Tlalpujahuilla, Santa María, Nuestra Señora de los Remedios y San Pedro Tarimangacho.

A principios del siglo XVIII, un incendio destruyó parte de Tlalpujahua lo que ocasionó que importantes edificios y documentos se redujeran a cenizas.

En 1820 Tlalpujahua estaba deshecha por la guerra de independencia y la mayor parte de sus minas abandonadas. Por 1822 se constituyó el primer ayuntamiento y el 10 de diciembre de 1831 se le reconoció como municipio, siendo cabecera de partido del Departamento de Oriente.

El 21 de mayo de 1859 se le otorgó el título de Mineral de Rayón, para perpetuar la memoria de los hermanos López Rayón.

En 1861 fue cabecera del distrito compuesto por Angangueo, Contepec y el mismo Tlalpujahua.

En 1937 una inundación destruyó las minas Dos Estrellas y los principales barrios del pueblo, lo que provocó deterioro económico y la emigración de la población hacia otros puntos del Estado y de entidades vecinas.

Toponimia

, Michoacán

Tlalpujahua es un pueblo de origen prehispánico, cuyas raíces en nahua son: \"Tlalli\", tierra y \"Poxohuac\", cosa esponjada o fofa; por lo que se traduce como \"en las tierras esponjadas o fofas\".

Personajes Ilustres

, Michoacán

Ignacio López Rayón (1773-1832)
fue secretario del padre de la patria, Don Miguel Hidalgo
Tomás R. Del Moral (1791-1847)
Ingeniero, fue Director de la Comisión de Estadística y Geografía del Estado de México
Cenobio Paniagua (1821-1892)
Músico y compositor de música michoacana y primer escritor de operas en México
José María López Rayón (1767 - )
Insurgente
Francisco López Rayón (1782-1815)
Insurgente
Rafael López Rayón ( - 1823)
Insurgente
Ramón López Rayón (1775-1839)
Insurgente
Elvira Vargas
Escritora y Periodista
Luis Eduardo Jurado
Pintor

Cronología de hechos históricos

, Michoacán

1558 Los españoles redescubren las minas que anteriormente explotaban los indígenas y se transforma la vida del pueblo y de la región
1576 El alcalde de las minas, Gaspar Solís, por ordenes del Virrey, llevó a cabo la `primera congregación indígena y el primer trazo de la nueva ciudad.
1600 Se inicia la construcción de algunas capillas como la de Nuestra Señora del Carmen y la de San Lorenzo. Se funda el templo y convento de San Francisco
1603 El 4 de julio se constituyó, la congregación del real de minas de Tlalpujahua
1733 Se manifiesta el auge minero con las minas de Santa Ana y la Corona
1735 Se constituye la diputación minera
1750 Se inicia la construcción de la nueva iglesia parroquial
1758-1736 Cobran importancia varios pleitos por asuntos y problemas de la tierra, que se habían venido suscitando desde
1769 Entra en decadencia la explotación minera
1810 El 24 de octubre, Ignacio López Rayón, lanzó un importante manifiesto en favor de la independencia.
1812 Se establecen en el cerro del Gallo, los hermanos Rayón, haciendo de él una fortaleza para la fabricación de fusiles, fundición de cañones, incremento de tropas, se establece también una imprenta
1813 El 30 de abril, las tropas realistas toman Tlalpujahua y algunos días después, obligan a los Insurgentes a abandonar el cerro del Gallo.
1814 En el mes de diciembre es fusilado el vicario de la parroquia de Tlalpujahua, padre Juan Antonio Romero, quien se había incorporado al movimiento Insurgente
1815 Francisco Rayón recupera el pueblo de Tlalpujahua
1820 A consecuencia de la Guerra de Independencia es abandonada la actividad minera
1822-1831 Se constituye el primer ayuntamiento, pero es reconocido hasta el 10 de diciembre de
1825 A instancias de Don Mariano Michelena, representante del Gobierno Mexicano, los ingleses reanudan la explotación de las minas en Tlalpujahua. Tres años más tarde fracasarían
1859-21 Se le otorga el título de Mineral de Rayón el de mayo, en memoria de los hermanos Rayón
1861 Fue denominada Cabecera Distrital y comprendía: Angangueo, Contepec y Tlalpujahua
1862 En la época de la Reforma, los conservadores ocupan la plaza de Tlalpujahua, la que es recuperada posteriormente por el general liberal Rafael Cuéllar
1874 La legislación michoacana se ocupa de procurar los elementos necesarios para el desarrollo minero de Tlalpujahua
1899 Se descruben y son explotadas con auge las minas Dos Estrellas. Vuelve el auge y la prosperidad minera
1909 El 3 de abril, Don Porfirio Díaz visita Tlalpujahua con el objeto de conocer las minas Dos Estrellas
1920 En este pueblo se refugio por algún tiempo el general Francisco J. Múgica.
1937 Sucede la tragedia donde se destruyen las minas de Dos Estrellas, por la inundación de lodos de los jales de la mina y dejando sepultada la Capilla de Nuestra Señora del Carmen

Medio físico

, Michoacán

Se localiza al noroeste del Estado, en las coordenadas 19º48\' de latitud norte y 100º10\' de longitud oeste, a una altura de 2,580 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Contepec, al este y sur con el Estado de México y, al oeste con Senguio y Maravatío. Su distancia a la capital del Estado es de 156 Km.

Ecosistemas

, Michoacán

En el municipio domina el bosque de coníferas con pino, oyamel y junípero; y el bosque mixto con pino, encino y cedro. Su fauna se conforma por cacomixtle, mapache, comadreja, armadillo, pato y cerceta.

Atractivos culturales y turísticos

, Michoacán

El municipio cuenta con varios monumentos arquitectónicos como son: el Monumento a Ignacio López Rayón, el Exconvento Santuario de la Virgen del Carmen del siglo XVI, la Parroquia de Tlalpujahua del siglo XVII, las Capillas de San Miguel del siglo XVII, San Pedro, San Juan Joaquín y Santa María de los Angeles.

Poblaciones del Municipio de

Michoacán

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025