, Michoacán

Reseña Histórica

, Michoacán

Durante la época prehispánica, este lugar formó parte de los dominios territoriales del reino mexica.

A fines del siglo XVI, una vez que la región fue sometida al dominio del conquistador español, en este pueblo los españoles establecieron una alcaldía mayor recaudadora de tributos.

En el siglo XIX, después de obtener la Independencia de nuestro país, de acuerdo con la Ley Territorial del 10 de diciembre de 1831, el pueblo de Aquila formó parte del municipio de Coalcomán en calidad de Tenencia.

Durante los últimos años de gobierno del dictador Porfirio Díaz, fue creado el municipio de Aquila; por la Ley Orgánica de División Territorial de Michoacán, expedida el 20 de julio de 1909. Ley que entró en vigor hasta el 2 de abril de 1910.

Toponimia

, Michoacán

Aquila es una palabra de origen náhuatl que significa \"€œaplanadores o bruñidores\"€.

Personajes Ilustres

, Michoacán

Cronología de hechos históricos

, Michoacán

1909. Es instituído el municipio de Aquila por la Ley Orgánica de División Territorial de Michoacán expedida el 20 de julio de 1909, que entró en vigor el día 2 de abril de 1910.

Medio físico

, Michoacán

Se localiza en el suroeste del Estado, en las coordenadas 18º36\"€™ de latitud norte y en los 103º30\"€™ de longitud oeste, a una altura de 200 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Coahuayana, Chinicuila y Coalcomán, al este con Lázaro Cárdenas y Arteaga, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con Coahuayana y el Océano Pacífico. Su distancia a la capital del Estado es de 430 km.

Ecosistemas

, Michoacán

La vegetación dominante es el bosque tropical deciduo, con parota, cueramo, ceiba, huisache, tepemezquite, zapote, mango y palmar. Su fauna la conforman tejones, tigrillos, ocelotes, nutrias, mapaches, coyotes, armadillos, y aves como patos, guacamayas, loros, pericos, urraquillas y una amplia variedad de peces por sus límites con el mar.

Atractivos culturales y turísticos

, Michoacán

Arquitectónicos: Templo Parroquial de San Miguel en la cabecera municipal y las capillas de San Francisco de Asís y de la Virgen de la Candelaria, en las localidades de Maquilí y Coire, respectivamente.
Arqueológicos: Existe una zona con vestigios de la cultura náhuatl.

Poblaciones del Municipio de

Michoacán

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025