| |||||||||||||||||||||||||||
, MichoacánReseña Histórica, MichoacánSe estima que fue hace más de mil años cuando llegó una tribu encabezada por Ire-Ticateme y conquistaron la población vecina de Naranxán, gobernada por Zirán-Zirán-Camaru. Tenían como deidad principal a la diosa Curicaveri y pronto empezaron a expandirse y controlar la región hasta llegar a las orillas del lago de Pátzcuaro, en donde fundaron entre otros pueblos, Tzintzuntzan, que fue su capital y posteriormente se convertiría en el centro del gran Imperio Tarasco.Por lo anterior Zacapu es considerado como el primer asiento de la raza tarasca, que más tarde poblaría todo los que hoy es Michoacán y parte de Guanajuato y Querétaro. estación de ferrocarril de zacapu, mich. Según refieren las crónicas, en 1548 Fray Jacobo Daciano, de la orden de los franciscanos, fundó el actual Zacapu, atendiendo una disposición dada por el Virrey Antonio de Mendoza. Durante la colonia, los españoles lo constituyeron en República de Indios y fue entregado en encomienda a Hernando Jerez. Zacapu fue centro de luchas importantes durante la guerra de Independencia. Inmediata a la población de Zacapu, existía una laguna desecada a fines del siglo XIX, en dicha laguna había un islote llamado Jaujilla, que fue fortificado por los insurgentes y en el que se estableció una Junta de Gobierno que trató de controlar la acción de todos los partidos insurgentes, después de la disolución del Congreso que había convocado Morelos. En esta región de Zacapu, operó Don Eustaquio Arias, sostenedor del federalismo durante los años de 1829 a 1844. Zacapu, se constituyó en municipio el 10 de diciembre de 1831 y 1859 se le dio a su cabecera el título de Villa, siendo su nombre \"Villa de Mier\", en honor de Don Ruperto Mier, insurgente de esta región. El 20 de noviembre de 1861, se le cambio la denominación, quedando como \"Zacapu de Mier\". Actualmente el municipio y su cabecera, llevan el nombre de Zacapu. Toponimia, MichoacánLa palabra Zacapu es de origen chichimeca y significa \"piedra\" o \"lugar pedregoso\".Personajes Ilustres, MichoacánEduardo Bucio Ciprés (1922 - ).militar y abogado José Angel Aguilar (1916 - ). escritor Juan B. Guido(1872- ). Poeta Ruperto Mier. insurgente Luciano Navarrete. insurgente Fray Jacobo Daciano ( -1542). sacerdote franciscano, nació en Dinamarca, llego a México en 1542, llega a Michoacán como custodio del convento de Tzintzuntzan, fue pieza importante para la conquista religiosa de Zacapu. Primo Tapia de la Cruz (1885-1926). nació en Naranja el 9 de Junio de 1885, líder sindical, formó un sindicato de comunidades agrarias en contra de los terratenientes de la época, fue asesinado en la comunidad del Chirimoyo, municipio de Coeneo el 27 de abril de 1926. Cronología de hechos históricos, Michoacán1814 En el islote de Jaujilla, se establece una Junta de Gobierno Insurgente1829-1844 Aproximadamente de este año a , Don Eustaquio Arias lucha por el federalismo. 1831 El 10 de diciembre Zacapu se constituye en Municipio. 1859 La cabecera recibe el título de Villa de Mier. 1861 El 20 de noviembre se le denomina Zacapu de Mier. Medio físico, MichoacánSe localiza al norte del Estado, en las coordenadas 19º49\' de latitud norte y 101º47\' de longitud oeste, a una altura de 1,990 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Jiménez, Penjamillo, Tlazazalca y Panindícuaro, al este con Coeneo, al sur con Nahuatzen, Cherán y Erongarícuaro, al oeste con Purépero y Chilchota. Su distancia a la capital del Estado es de 80 kms.Ecosistemas, MichoacánEn el municipio domina el bosque mixto, con pino, encino, aile y liquidámbar. Su fauna se conforma por zorro, cacomixtle, liebre, gato montés, tlacuache, zorrillo, coyote, comadreja y pato.Atractivos culturales y turísticos, MichoacánArquitectónicos.Parroquia de Santa Ana, santuario de la virgen de Guadalupe, capilla de San Juan Bautista y convento franciscano del siglo XVI. En la localidad de Naranja de Tapia, convento franciscano. Arqueológicos: Extensa zona, que incluye parte del lugar donde se asienta la cabecera municipal. Históricos A Benito Juárez, a Don Melchor Ocampo y al General Cárdenas. Poblaciones del Municipio de
|
Michoacán |
||||||||||||||||||||||||||
|