, Michoacán

Reseña Histórica

, Michoacán

Tacámbaro es un pueblo de origen prehispánico que fue conquistado por los Tarascos entre 1401 y 1450 y perteneció al cacicazgo de Cuyuacán.

plaza principal de tacámbaro, mich.
En 1528 se otorgó en encomienda al Cristóbal de Oñate y posteriormente se constituyó en República de Indios.

La evangelización en el lugar se inició con la llegada de los frailes agustinos Juan de San Roman y Diego de Chávez.

En el año de 1535, aproximadamente, se fundó el pueblo de Tacámbaro y en 1540, se estableció la capilla y el convento adjunto. En 1631, se estableció el partido de indios, nombrándose a Tacámbaro cabecera del mismo. En esa época tenía ocho barrios y muy poca población, debido a las epidemias y principalmente la de 1575, que casi acabó con los indígenas del lugar.

En 1706 se designó prior de Tacámbaro a Fray Francisco de Fonseca, quien se dedicó a la reconstrucción del convento y a mejorar el poblado, trazado de calles, introduciendo agua, impulsando el comercio y consiguiendo solares para los españoles.

Después de consumada la independencia, en 1822, Tacámbaro se encontraba en ruinas y quemadas sus haciendas y ranchos inmediatos, tocó a sus pobladores, la ardua labor de reconstrucción. En 1828, siendo Gobernador Don José Salgado, se decretó la elevación de Tacámbaro a la categoría de Villa.

El 10 de diciembre de 1831, por la Ley Territorial de ese año se constituyó en municipio. El título de ciudad, lo obtuvo el 21 de septiembre de 1859 por decretó del entonces Gobernador, el General Epitacio Huerta, denominándosele Ciudad de Codallos. Los habitantes hicieron gestiones para que el nombre de la cabecera municipal fuera Tacámbaro de Codallos, mismo que hasta hoy conserva.

Durante la Revolución, a finales de 1919, se declaró a Tacámbaro capital del estado, siendo Gobernador el general Gertrudis G. Sánchez. Posteriormente los poderes fueron trasladados a Nocupétaro.

Toponimia

, Michoacán

La palabra Tacámbaro proviene de una voz chichimeca que significa \"lugar de palmeras\".

Personajes Ilustres

, Michoacán

Nicolás de Regules( ? -1895) .
revolucionario destacado
Salvador Elizarraraz.
líder agrario y sindicalista
Marcos A. Jiménez (1882-1944) .
compositor y músico
Salvador González Torres(1885-1918) .
ingeniero y diputado
Antonio Espinosa(1825-1873).
periodista y diputado
Carlos A. López(1894-1967) .
abogado y poeta
Salvador Pineda (1916-1977) .
escritor y abogado
Alberto Treconi ( ? -1960) .
historiador y líder obrero

Cronología de hechos históricos

, Michoacán

1545 Se estable en Tacámbaro la segunda casa de Estudios Mayores en América, así como la segunda gran biblioteca de la orden agustina en Michoacán, siendo por Fray Alonso de la Vera Cruz.
1553 Fray Juan Bautista Moya \"el apóstol de la tierra caliente\" construyó el convento y la iglesia del poblado, mismos que fueron destruidos posteriormente por un incendio.
1810 Durante la guerra de independencia, el capitán Manuel Muñiz, estableció en Tacámbaro su cuartel y fue derrotado en este lugar en 1811, en sucesivas ocasiones regresó a pertrecharse, armar sus ejércitos y fundir cañones. Desde este lugar planeó varios ataques a la ciudad de Valladolid (1811, 1812 y 1813)
1813 En la ciudad de Tacámbaro se reunió Morelos con sus principales generales, después del fallido ataque a Valladolid
1814 En Puruarán, entonces pertenecía a la Villa de Tacámbaro, se reúne el Congreso al amparo de Morelos y surge. El Manifiesto de Puruarán, donde los insurgentes plasmaron el verdadero espíritu de la lucha de independencia
1828 Llega a Tacámbaro, Juan José Codallos y pronuncia el Plan de Codallos
1837 El 14 de marzo un grupo de vecinos de Tacámbaro, se pronunció a favor de la Federación
1838 El 19 de mayo se reunieron en Tacámbaro las fuerzas del federalismo, acordando el Plan Tacámbaro para atacar Valladolid
1841 Los federalistas atacan Tacámbaro
1856 Los liberales de Tacámbaro constituyen la Sociedad de la Unión Don Melchor Ocampo.
1856-1868 De este año a , destaca el conflicto agrario por las tierras de propiedad común.
1858 59 Se instala en Tacámbaro el primer taller de imprenta y se publican varios periódicos
1862 Se funda la primera normal rural de México
1865 La ciudad de Tacámbaro es tomada por las fuerzas republicanas. En este mismo año se establecieron en Tacámbaro los poderes del Gobierno del Estado, encabezados por el General Vicente Riva Palacio. El 11 de abril, en este lugar fueron derrotadas las tropas francesas, resultando victorioso el General Nicolás de Régules
1866 El 20 de enero. La ciudad de Tacámbaro es atacada nuevamente por los imperialistas
1877 Se constituye el Hospital Civil
1911 El jefe revolucionario Salvador Escalante toma la ciudad de Tacámbaro.
1913 El 16 de abril, las fuerzas revolucionarias combaten contra los huertistas. En una segunda batalla, el 2 de septiembre, son derrotados los revolucionarios de esta ciudad.
1914 El 27 de mayo, en otra batalla, los revolucionarios recuperan la ciudad de Tacámbaro
1915 El 25 de marzo, Tacámbaro es atacado por las fuerzas villistas
1920 El 15 de abril, se lleva a cabo la fundación de la Diócesis de Tacámbaro
1922 Se forma el primer sindicato (León XII), bajo el auspicio de la iglesia católica y posteriormente surgieron organizaciones de trabajadores agrícolas e industriales, bajo la dirección de Salvador Elizarrarás, quien inicia la lucha por la dotación de tierras.
1935 Se lleva a cabo la primera dotación de tierras correspondientes al ejido J. Jesús Alcaráz

Medio físico

, Michoacán


Se localiza al centro del Estado, en las coordenadas 19º14\' de latitud norte y 101º28\' de longitud oeste, a una altura de 1,640 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Santa Clara, Huiramba y Acuitzio, al este con Madero y Nocupétaro, al sur con Turicato, y al oeste con Ario.

Ecosistemas

, Michoacán

En el municipio dominan el bosque mixto con pino, encino y cedro, el bosque tropical deciduo, con parota, cuéramo, ceiba y huisache y el bosque de coníferas, con pino y oyamel.

Atractivos culturales y turísticos

, Michoacán

En el municipio se pueden apreciar monumentos arquitectónicos como la Catedral de Tacámbaro, la Capilla de Santa María Magdalena (en ruinas) y la fuente y bancas de cantera en la plaza principal. Monumentos esculturales como la Virgen de la Purísima concepción original del siglo XVI y el retablo en la catedral.

Poblaciones del Municipio de

Michoacán

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025