, Michoacán

Reseña Histórica

, Michoacán

Chinicuila del Oro, al igual que otros pueblos, se fundó en el siglo pasado, aproximadamente en el año 1835.
A principio del siglo, la Ley Orgánica de División Territorial, expedida el 31 de diciembre de 1901, decretó la creación de la municipalidad de Chinicuila, con cabecera del mismo nombre. Sin embargo, este decreto entró en vigor hasta el 5 de mayo de 1902. Más tarde a petición de sus habitantes, se le cambió el nombre a la cabecera municipal, el 23 de diciembre de 1923, llamándosele Villa Victoria.

Chinicuila del Oro, en el período de la lucha contra la dictadura porfiriana iniciado en 1910, no se mantuvo al margen de los acontecimientos que sacudieron al país; sus habitantes la noche del 2 de mayo de 1911, se declararon partidarios del movimiento maderista.

Se le otorgó la categoría de pueblo, el 27 de mayo de 1887 y actualmente el municipio se llama Chinicuila.

Toponimia

, Michoacán

Personajes Ilustres

, Michoacán

José Trujillo Gutiérrez
Manuel Valladares

Cronología de hechos históricos

, Michoacán

1835 Fundación del pueblo de Chinicuila del Oro.
1887 El 27 de mayo, se le otorga la categoría de pueblo.
1901 El 31 de diciembre se eleva a Municipio, con cabecera del mismo nombre.
1911 El 3 de mayo, el pueblo de Chinicuila se declara partidario del movimiento maderista
1923 Se cambia el nombre de la cabecera municipal por el de Villa Victoria

Medio físico

, Michoacán

Se localiza al Suroeste del Estado, en las coordenadas 18º45\' de latitud norte y 103º22\' de longitud oeste, a una altura de 680 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el Estado de Jalisco, al este con Coalcomán al sur con Aquila y al Oeste con Coahuayana y el Estado de Colima.

Ecosistemas

, Michoacán

En el municipio predominan los bosques: tropical deciduo, con parota, cuéramo, ceiba, huisache, zapote y mango; mixto, con pino, encino y cedro. Su fauna la conforman coyote, cacomixtle, tlacuache, conejo, zorrillo, ocelote, nutria, comadreja, ardilla, venado, puma, paloma, cerceta, tórtola, pato, carpa y mojarra.

Atractivos culturales y turísticos

, Michoacán

Arquitectónicos.

Capilla de la Candelaria en la localidad de Huitzontla.
Arqueológicos: Zona en Huitzontla
Esculturas: Busto de Benito Juárez

Poblaciones del Municipio de

Michoacán

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025