| |||||||||||||||||||||||||||
, MichoacánReseña Histórica, MichoacánEn la época prehispánica formó parte del cacicazgo que se extendió por las riveras del Lago de Chapala.En 1765 perteneció al curato de Zahuayo (Sahuayo), era conocido como San Miguel Guarachita y su vicaría administraba más de 1,500 feligreses Se constituyó en Municipio el 10 de diciembre de 1831, con el nombre de Guarachita. En 1900 se registró un fenómeno geológico de importancia, dado que surgieron pequeños volcanes que arrojaban lodo sulfuroso e hirviente. La población los llamó \"los Negritos\" y al terminar el fenómeno la laguna quedó llena de agua sulfurosa que subsiste a la fecha. En 1935 se le cambió la denominación por la de Villamar, nombre que actualmente conserva, en honor a Don Eligio Villamar, héroe de Churubusco durante la intervención norteamericana. ex-hacienda de guaracha Toponimia, MichoacánVillamar lleva el nombre en honor a Don Eligio Villamar, héroe de Churubusco durante la intervención norteamericana. Inicialmente se llamaba la Guarachita, que significa \"guarache, calzado o sandalia\".Personajes Ilustres, MichoacánEligio Villamar(1825-1852).Héroe durante la intervención norteamericana Agustín Leñero(1904- ? ). Abogado y Político Rubén Leñero(1902-1942). Médico y Literato Filiberto Ruiz (1863-1931). Primer Líder Agrarista de las Guarachas y el occidente de Michoacán María Cecilia Felicitas del Río Amezcua(1865- ? ). madre del continuador juarista Lázaro Cárdenas del Río Alfonso Leñero Ruiz (1894-1985). Literario y Político Cronología de hechos históricos, Michoacán1765 Es un pueblo perteneciente al curato de Sahuayo1831 Se constituye en Municipio 1917-1,39 Resolución Presidencial definitiva por Don Venustiano Carranza en favor de San Miguel Guarachita por 8 Has. 1925 El 25 de febrero, se le da el nombre de Villamar Medio físico, MichoacánSe localiza al noroeste del Estado, en las coordenadas 20º01\' de latitud norte y 102º36\' de longitud oeste, a una altura de 1,540 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín y Tocumbo, y al este con Cotija, Jiquilpan y Sahuayo. Su distancia a la capital del Estado es de 189 km.Ecosistemas, MichoacánEn el municipio predomina la pradera, con huisache, nopal y yuca. Su fauna está representada por venado, ardilla, liebre, cacomixtle, zorrillo, zorro, tlacuache, mapache, pato, garza y güilota.Atractivos culturales y turísticos, MichoacánLa iglesia de Villamar que es un monumento arquitectónico y los bustos de el Dr. Rubén Leñero, en la plaza principal de Villamar, el Lic. Luis Donaldo Colosio Murrieta, en la glorieta de San A. Guaracha, el General José María Morelos y Pavón, en la plaza principal de San A. Guaracha, el General Emiliano Zapata, en el parque Emiliano Zapata, y el General José María Morelos y Pavón, en el jardín CBTA en Emiliano Zapata.iglesia de villamar, mich. Poblaciones del Municipio de
|
Michoacán |
||||||||||||||||||||||||||
|