| |||||||||||||||||||||||||||
, MichoacánReseña Histórica, MichoacánTlazazalca es considerado como uno de los pueblos más antiguos de Michoacán, fue fundado por tribus aztecas y posteriormente, al ensancharse el señorío tarasco, fue incorporado al mismo.panorámica de tlazazalca, mich. A finales del siglo XVI, en unión con otros pueblos pequeños, se fundó la población. En 1592 el gobierno español se encontraba establecido en esta región. Los vecinos de Tlazazalca trasladaron la población al lugar donde hoy se encuentra por ser de mejor temperatura y por la abundancia del agua. Se unieron a Tlazazalca los antiguos pueblos de Santiago, Petagio, Aramutaro, Taurio y Copándaro. Los franciscanos que acompañaban el ejército de Nuño de Gúzman bautizaron a los indios de esta comarca. Don Vasco de Quiroga fundó un curato secular, cuyo ministro se encargaba de muchos pueblos a la redonda. Tlazazalca fue designado cabecera de Alcaldía Mayor y se constituyó en \"República de Indios\". En 1754 Tlazazalca tenía 60 familias de indios, 18 de españoles y 6 mulatos. Como cabecera de curato le pertenecían los pueblos de Penjamillo, Atacheo y Ecuandureo, aparte de haciendas, estancias y rancherías de menor importancia. En la Ley Territorial de 1831 se constituyó como municipio y fue cabecera de partido. Durante la guerra de independencia, los embates que sucedieron casi destruyeron la población. En los primeros años de independencia, se sabe que los habitantes de Tlazazalca eran labradores y arrieros, y que vivían en sus tierras de labranza. Producían maíz y trigo y se dedicaban poco al comercio. En 1862 aparece como cabecera de partido del Departamento de Zamora que estaba compuesto por Penjamillo, Purépero, Chilchota y por el propio municipio de Tlazazalca. Al desaparecer los distritos, en 1930 formó parte del ex distrito de Zamora y en 1941 se constituye como uno de los 102 municipios del Estado, al adoptarse el municipio libre, como cédula básica de la organización política y administrativa del Estado. Toponimia, MichoacánLa palabra Tlazazalca significa \"lugar arcilloso\".Personajes Ilustres, MichoacánAdolfo Cano (1880 - )abogado, fue Gobernador Interino del Estado de Michoacán Agustín Magaña Méndez (1887-1983). sacerdote notable, fue maestro del Seminario, Profesor de historia y lenguas, traductor de la Biblia, realizó la donación del actual edificio que ocupa el Colegio Particular Pacelli que es administrado por la Congregación de la Hermanas de los Pobres y Siervas del Sagrado Corazón de Jesús Alfredo Valencia del Río (1953-1959) . renovó el piso, los vitrales de la iglesia, y mejoró el curato, además contribuyó a la dotación del alumbrado público municipal. Francisco Jalabera(1575-1591). Misionero franciscano, quien fuera intermediario de la compra - venta de la Hacienda \"El Salitre\" actualmente comunidad de la Estancita. Juan Martínez Araujo(1680-1692) , Durante su estancia se construyó el primer templo que entonces se llamó \"Del Hospital\" José Antonio Macias (1788-1803). Durante sus funciones en el año 1789 fué creada una Escuela Parroquial. José Antonio Márquez de la Mora(1832-1852). bajo su estancia se inició la construcción del actual templo parroquial y contribuyó a su elaboración de una manera digna de reconocimiento. José Nogueras (1852-1854). sacerdote quien ejerció en el municipio la Hidroterapia. Cronología de hechos históricos, Michoacán1524 La región de Tlazazalca era atendida en cuanto al culto y a la doctrina a costa del encomendero1534 Tlazazalca paso a ser tributaria de la Corona Española, siendo el primer pueblo que deja de ser encomienda antes de las leyes nuevas que decretaron el fin de las encomiendas. 1545 Tlazazalca y su doctrina es fundada oficialmente por el gran constructor de hospitales, el franciscano Fray Juan de San Miguel. 1553 El Virrey Don Luis de Velasco concedió cédula a los agustinos para fundar un monasterio en Tlazazalca. 1553 Se proveyó de cura capellán a Tlazazalca al fundarse como parroquia y estuvo a cargo del sacerdote secular, Pedro de Yepes 1556 El sacerdote Cristóbal Cola protagonizó el altercado contra los Agustinos para que desistieran del proyecto de fundar convento en Tlalzazalca 1565 En la jurisdicción de Tlazazalca había un total de 857 tributarios indígenas de los cuales 219 eran chichimecas y 638 tarascos 1570 Tlazazalca era cabeza de una de las 59 parroquias del Obispado de Michoacán 1575 El sacerdote Francisco Jabalera fue el primer cura beneficiado o retribuido oficialmente por el Real Patronato, en su cargo de Párroco en Tlazazalca 1593 Se trasladó la población a un lugar con mejor clima y abundancia de aguas y pastos, asignándole el nuevo nombre de \"San Miguel de Tlazazaca\". 1631 Había un total de 208 vecinos en la población de Tlazazalca 1650 La jurisdicción de Tlazazalca era cabecera que administraba comunidades situadas hasta 65 Kms. de distancia, abarcaba los actuales municipios de Purépero, Churintzio, Zináparo, Penjamillo, La Piedad, Ecuandureo, Tanhuato, Atacheo y parte de Zamora 1681 El partido de Tlazazalca se componía de 1507 vecinos, de los cuales 1,457 eran indios y 50 españoles perteneciendo a la población de Tlazazalca 310 personas, de los que 50 eran indios casados, 35 viudos, 80 muchachos de doctrina y 3 familias de españoles. 1707 Ocurrió un tumulto en Tlazazalca, al mandar el alcalde Mayor azotar y rapar al gobernador de los indios, provocando con ello la rebelión indígena. 1746 Había en la jurisdicción un total de 406 familias de indios y 1,294 de españoles, mestizos y mulatos. El Gobernador de los indios residía en Tlazazalca y el Alcalde Mayor en la Piedad 1748 Se erigió parroquia a La Piedad por separado de Tlazazalca asignándole Tanhuato y Yurécuaro. Tlazazalca se quedó con Atacheo, Ecuandureo y Penjamillo. 1754 Tlazazalca es cabecera de Curato y le correspondían los pueblos de Penjamillo, Atacheo y Ecuandureo. Estaba poblado por familias de indios, 162 españoles, 100 de castas y 45 de mulatos distribuidos en los cuatro pueblos de su demarcación. 1785 Hubo una crisis agrícola de escasez de maíz, a la que se sumo una epidemia que cobró numerosas víctimas entre los grupos más pobres de la sociedad 1754 Siendo cabecera del curato le corresponden los pueblos de Penjamillo, Atacheo y Ecuandureo 1810 Hidalgo en la ruta que siguió de Valladolid a Guadalajara atravesó comunidades del Municipio de Tlazazalca. 1811 Batalla que se libró en el puerto de Urepétiro entre las fuerzas realistas y los insurgentes, perdiendo la contienda estos últimos 1822 Michoacán estaba dividido en Partidos, siendo Tlazazalca Partido del Departamento Oeste y estaban sujetos a él, los pueblos de Purépero, Penjamillo, Churintzio, Chilchota y la Cañada de los Once Pueblos 1831 En la Ley Territorial, Tlazazalca se constituye en Municipio y era Cabecera de Distrito 1840 Se empezó a construir la actual Iglesia Parroquial de Tlazazalca, bajo la dirección del Ingeniero Pascual Luna discípulo del famoso arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras 1850 Los grupos indígenas fueron absorbidos se les redujo su territorio para explotarlos como fuerza de trabajo 1860 Tlazazalca paso a ser municipalidad del distrito de Purépero 1864 Tlazazalca pertenecía al Obispado de Zamora 1901 Tlazazalca recuperó su categoría de cabecera, pero ahora municipal 1910 Las extintas comunidades indígenas, habían perdido sus tierras pasando a propiedad de terratenientes 1913 Tlazazalca pertenecía al distrito de Zamora 1914 Fueron intervenidos los bienes o capitales de los enemigos de la revolución 1926 Los levantamientos cristeros se pronuncian en el municipio 1930 Forma parte de ex distrito de Zamora 1941 Tlazazalca se constituye como uno de los municipios del Estado al adoptarse al Municipio Libre como cédula básica de la organización política y administrativa. 1946 Aumentó la cantidad de emigrantes de Tlazazalca rumbo a los Estado Unidos en calidad de braceros ilegales. 1955 Se promovió la energía Eléctrica en la población de Tlazazalca 1963 Se construyó en la población el primer Centro de Salud 1969 Fue inaugurada la carretera asfáltica La Piedad Carapan por el gobernador del Estado. 1971 Se construyó la presa Ignacio López Rayón de la comunidad de Jamandúcuaro, de vital importancia para los agricultores de la región 1974 Se concluyó la Red del Sistema de Agua Potable con depósito de abastecimiento y equipo de bombeo en Tlazazalca 1977 Se instaló el servicio de Drenaje y alcantarillado y se inició la pavimentación de las principales calles y el centro de la cabecera 1990 El municipio cuenta con 73 habitantes de los cuales 3,925 viven en la Cabecera Municipal 1995 Se conmemora el Aniversario de la fundación oficial de \"San Miguel de Tlazazalca\" Medio físico, MichoacánSe localiza al noroeste del Estado, en las coordenadas 19º58\' de latitud norte y 102º03\' de longitud oeste, a una altura de 1,800 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Churintzio, al este con Penjamillo, al suroeste con Zacapu, al sur con Purépero y Tangancícuaro, y al oeste con Zamora. Su distancia a la capital del Estado es de 121 Kms.Ecosistemas, MichoacánEn el municipio domina el bosque mixto con pino, encino y fresno. La fauna de este municipio está formada por liebre, zorrillo, coyote, mapache, venado, cacomixtle y tlacuache.Atractivos culturales y turísticos, MichoacánEl municipio cuenta con un Templo parroquial de San Miguel, construido en el siglo XIX por el cura José Antonio Márquez de la Mora.Poblaciones del Municipio de
|
Michoacán |
||||||||||||||||||||||||||
|