| |||||||||||||||||||||||||||
, OaxacaReseña Histórica, OaxacaFue fundado el viejo Zahuatlán en el año 1100 de nuestra era, se cree que los años 1522-1523 fueron trágicos para Zahuatlán por que desapareció físicamente, sus habitantes fueron diezmados por las enfermedades como el cólera, la peste, el sarampión, la viruela y se cree de ahí que se le dio el toponímico \"Entre leprosos y sarnosos\".Se desconoce a ciencia cierta como surge nuevamente Zahuatlán, pero se han encontrado osamentas, utensilios, jade, mosaicos, conchas, etc., que demuestran que son de antes de la fundación de Monte Albán o bien a la par de ella, por la similitud de las vasijas encontradas. En el año de 1710 vuelve a resurgir Zahuatlán con nuevas formas de trabajo en el barro y una mejor perspectiva para el futuro. Toponimia, OaxacaEl toponímico de Zahuatlán gira en torno al dialecto náhuatl, zagua: \"sarna o lepra\" y Tlan: \"Lugar\", que quiere decir \"Lugar entre sarnosos o leprosos\".En dialecto mixteco se conocía anteriormente como Yucu: Monte y Cata: Comezón que quiere decir \"Monte de la comezón\" y se debía a la extracción del aguamiel por la infinidad de magueyes que existían en el lugar. Personajes Ilustres, OaxacaCronología de hechos históricos, Oaxaca1100Fue fundado el viejo Zahuatlán. 1522-1523 Fueron años de epidemias que acabaron en la población. 1710 Vuelve a resurgir este pueblo pero con el nombre de Magdalena Zahuatlán. Medio físico, OaxacaSe encuentra en las siguientes coordenadas: 17°23\' latitud norte y 97°13\' longitud oeste y con una altitud sobre el nivel del mar de 2,100 metros.Colinda al norte con San Mateo Etlatongo y Asunción Nochixtlán, al sur con Magdalena Jaltepec, al oeste con San Miguel Tecomatlán y San Francisco Jaltepetongo, al este con Asunción Nochixtlán. Ecosistemas, OaxacaFloraLas principales especies vegetales que existen en la comunidad son las siguientes: Alcatraces, cempasúchil, geranios, gladiolas, margaritas, rosa chamizo, rosas, jacarandas, viboritas, begonias, aretillos, enebro, cedro blanco, pinus greygii, pinus oaxacana, casuarina, pinos, ocotales, madroños, eucaliptos, guajales, pirús, ahuehuetes, álamos, ramón, capulincillo, zapotales, capulines, encinos, pipales, nogal, quelite, chepil, hierba santa, violetas, chepiche, cilantro, perejil, rábano, hierbabuena, álamo, ahuehuete, cucharilla, nelbo, tulla, musgo, pastel, heno, carricillo, carrizo, cáctus, espino, nopales, magueyes, palmeras, álamos, estafiate, santa maría, clachan, ruda, tronadora, nopal, maguey, cola de caballo, carricillo, paletaria, higuerilla, ajenjo, nelbo, árnica, copalillo, hierba de borracho, orégano, hierbabuena, flor de naranjo, piru, escobilla, nebro, sabino, chayotes, hierba de araña, nelbo, espinos, eucalipto, nanche, capulín, durazno, tuna, chabacano, nísperos, lima, limón, plátano, pera, manzana, toronja, uva, granada de la india y granadas. Fauna Codornices, conejos, ardillas, tlacuaches, zorrillo, cuilis (pájaro azul) zopilotes, cuervos, cuiquis, gavilán, tortolitas, palomas, chongón, gorrión, calandrias, venturillos, monjitas, zanate, chirru cundu-pájaro de pasto, colibrí, saltamontes, correcaminos, corredoras, comadrejas, ardillas, zancudos, moscas, libélulas, abejón, avispas, chapulín, chinches, catarinas, pulgones, mariposas, arrieras, campamochas, rana, sapo, culebras, tortugas, sanguijuelas, víbora sorda de cascabel, coralillos, camaleón, lagartija, chintete, cuijas y tortuga de agua de pozo. Atractivos culturales y turísticos, OaxacaLas fiestas de este municipio comienzan en marzo y se celebra al Señor de las Tres Caídas, el 5° viernes de Cuaresma donde existen diversas actividades deportivas, culturales y sociales, sin faltar lo religioso y también en la Guelaguetza, quema de fuegos artificiales, bailes, danzas, grupo folklórico, básquetbol, voleibol y la tradicional calenda.El día 22 de julio de cada año se celebra la fiesta más importante de la comunidad y se inicia desde el día 20 de julio con tres calendas, el día 21 se hace el cómputo y coronación de la Reina de la feria con baile y diversos juegos deportivos, el día 22 la presentación de grupos folklóricos, de la Guelaguetza, teatro de poesía, tríos, el tradicional jaripeo, el día 23 la quema de juegos pirotécnicos, en la casa del Mayordomo que se le dice baile o quema de toros de las cocineras con un tradicional convite y despido de las madrinas de calenda y reconocimiento a los que participaron en las distintas celebraciones. Se celebra el día 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre la llegada de Todos Santos. En diciembre se celebra la Navidad, con cena, juegos artificiales y música. |
Oaxaca |
||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||