, Veracruz

Reseña Histórica

, Veracruz

Según algunos autores era una población con profunda influencia Olmeca, cultura que se extendió desde el río Grijalva hasta el río Papaloapan. Otra versión es que los totonacas venidos del norte de nuestro estado también dejaron huellas a su paso por el municipio, esto fue posterior a la Olmeca, la estela encontrada en la laguna de Macuile revela este hecho.

Antes de la llegada de los españoles el lugar que hoy ocupa la comunidad alvaradeña estuvo habitada por diversos grupos indígenas, para probar este acierto se hace referencia a el muro artificial que corre paralelo a la laguna, al sur de la ciudad, formado de arcilla y valvas de ostión conocido como \"El cerro de las Conchas\". Estos promontorios fueron levantados a manera de dique para evitar las inundaciones de los ríos Blanco y Papaloapan. Durante la expansión del imperio Azteca, se llamó Atlizíntla, cuyo significado es: junto al agua abundante\". Actualmente su nombre se le debe al conquistador Pedro de Alvarado.

Se dice que Gaspar Rodríguez de Santolalla. administrador del ingenio de Tuztla, se asentó en el lugar en 1560; que Domingo Sánchez y Juan de Llanes, dedicados éstos a la pesca, ya estaban establecidos cuando llegó Rodríguez de Santolalla.

En 1563, un tal Juan de Sahagún fue Alcalde Mayor de Tlacotalpan y Administrador de Tuztla, e hizo construir en Alvarado, por cuenta del Marquesado del Valle de Oaxaca, casa donde almacenar el azúcar y los cueros procedentes del ingenio y las estancias para embarcar mercadería rumbo a Veracruz.

Conforme el obispo de Puebla, fray Alonso de la Mata y Escobar, en su visita de 1609, halló 20 vecinos, todos casados, y según el mismo, contó también 236 negros.

Siguiendo el orden de los establecidos y conforme datos obtenidos en el Archivo General de la Nación, era cura de Alvarado Hernando Carreño y el clérigo Olmedo, en la misma fecha, era vicario de Alvarado el licenciado Fernando Esteban Beltrán.

Una vez que Cortés llegó a lo considerado como punto principal de la conquista a Tenochtitlán, de inmediato pidió al emperador Carlos V, que los límites del primer obispado, el Carolense o de Yucatán, se extendiera hasta la capital azteca. Así, por cédula fechada en Granada el 19 de septiembre de 1525, se extendió el dicho obispado hasta comprender toda Tlaxcala, Veracruz, Tabasco y gran parte de Chiapas, fijando la sede en Tlaxcala.

Aunque en una visita hecha por José Solís, Juez Congregador de la península de \"Guazacoalcos\" a esta región, describe a Tlacotalpan y Alvarado como pueblos de indios, es de considerarse que a esta fecha (1600) los españoles establecidos ya tenían una comunidad a la que llamaban San Cristóbal de Alvarado, así conocida desde dicha fecha. A este respecto, se considera aceptable la fecha de nacimiento de San Cristóbal de Alvarado (1600) por los numerosos españoles que fueron llegando desde 1568, dedicados principalmente a la pesca y a la arriería.

Durante la Colonia el actual río Papaloapan se llamó río Alvarado. Así se menciona en todos los relatos del virreinato.

Entre los años 1609 y 1624, el ilustre prelado de Puebla don Antonio de la Mota y Escobar, con el fin de informar el estado que guardaba la provincia de Veracruz, llevó a cabo un recorrido cuyo resultado fue al comenzar su visita por el Puerto de Alvarado, doctrina de clérigos, pueblo vecindad de 27 españoles dedicados a la pesca del mar y de río y a la arriería para sacar a la venta el pescado, y también al corte de madera de cedro que hacían río arriba, rumbo a Cosamaloapan para vender y utilizar en la ciudad de Tablas de la Nueva Veracruz.


El asiento de este puerto era la ribera y boca del rio Alvarado, y que si bien formaban una bahía tan ancha como la de San Lucas de Barrameda, no entraban barcos de mayor porte que 70 toneladas, por la barra de arena que azolvaba su alfaque, en cuyo paraje había astilleros para hacer fragatas, barcos y muy gruesas canoas. Había en el Puerto un aserradero.

Más tarde, en 1646, una nueva división ocasionó que San Cristóbal de Alvarado quedara bajo la jurisdicción de la nueva Diócesis de Puebla, la cual abarcó desde Tamiahua por el litoral hasta el río Alvarado, por lo que entonces se estableció en este lugar, un clérigo beneficiado para servicio del mismo.

Continuando la exposición de datos cronológicos, los datos tomados del Archivo Municipal, por los que sabernos que Alvarado, como todos los puertos del Golfo, fue víctima de los ataques de los piratas, uno de esos ataques se efectuó en el año de 1667.

No todos los indígenas salieron del lugar; quedaron algunas familias diseminadas establecidas más al norte del Valle, al norte del nuevo poblado de españoles conocido como San Cristóbal de Alvarado, y familias de indígenas vivieron aún dentro de este poblado.

Durante los últimos años del siglo XVI y principios del XVII, por entonces Tlacotalpan es surgídero y Puerto Vicariante del Alvarado, considerable este fondeadero para las naos, fragatas y barcos de la Habana, Cartagena, Campeche, Tabasco y Coatzacoalcos, que llegaban de arribada forzosa, descargando contrabando de mercadería, botijas de vino y esclavos negros. Esto bastó para que Alvarado volviera a recibir hispanos. Se convirtió en cabecera de partido y tuvo bajo su jurisdicción a Tlacotalpan, hasta el año de 1769 en que el último lugar readquirió su perdido señorío (pobladores del Papaloapan).

Villaseñor en su Teatro Americano, dice que en 1742, Alvarado tenía de 50 a 60 familias de españoles y mulatos. El coronel Corrales en 1777 dio al lugar 284 vecinos. El teniente Ortega en 1790 manifiesta la suma de 330 familias y la población total: \"2000 almas entre grandes y pequeños\". En el censo de 1790 se le asignó a Alvarado una población de 330 familias que representaban unos 1,320 individuos.

Parece ser que en el siglo XVIII hubo un ligero estancamiento de población, permaneciendo casi al nivel del siglo anterior. Muchas fueron las causas que ocasionaron este estancamiento. Entre ellas, las más importantes: la exigencia de tributos aplicados por la Corona: los numerosos trastornos políticos; las enfermedades tropicales y las pestes del cólera y la bubónica que materialmente barrían con pueblos enteros, y el incendio que se registró el 13 de agosto de 1774 que casi borró a Alvarado del mapa, pues en primer lugar se incendió el templo parroquias, y el fuego en complicidad con el viento reinante, se propagó rápidamente y consumió 61 casas del vecindario, que dejaron en el desamparo a otras tantas familias.

Pero no fue todo negativo en este lapso. Tocó al primer trienio del siglo XVIII ver nacer la primera escuela oficial en el entonces creciente San Cristóbal de Alvarado. Fue precisamente en el año de 1737, que Fray Nicolás Cortés Mendoza y Casasola, la fundan llamándola Escuela Real. Esta institución, conocida como Escuela Real, trabajó con este título hasta luego de la independencia en que la titularon simplemente Escuela Municipal, se le puso posteriormente \"Carlos A. Ramón\", nombre de un ilustre alvaradeño que entregó gran parte de su vida a la docencia a la fecha, la escuela continúa llevando ese nombre, en gratitud por su meritoria labor.

Cien años después, el altar mayor y el retablo de la iglesia, fueron sustituidos por el cimborrio o ciprés que conocemos actualmente, obra que fue del arquitecto Manuel Branis. Esta obra fue inaugurada el 23 de Diciembre de 1893. Del nuevo templo Parroquial sólo permanecieron sin reformas, entre otros el Púlpito, considerado una verdadera joya del arte.

En esta misma fecha, correspondiendo a lo ordenado por el Concilio Vaticano 11, se levantó el nuevo altar en el presbiterio. El domingo 18 de agosto de 1980, el Dr. Don José Guadalupe Padilla y Lozano, primer Obispo de Veracruz, consagró el templo parroquial, convirtiéndolo en santuario de Nuestra Señora del Rosario, bendiciendo a la vez el nuevo altar mayor, siendo cura párroco de San Cristóbal de Alvarado el Presbítero Luis Rodríguez Pretelín.

En 1946, luego de muchos años de abandono del inmueble, motivado por la persecución religiosa se concluyeron los trabajos de restauración y embellecimiento del templo parroquial, hoy conserva la misma arquitectura y embellecimiento anterior.

El siglo XIX fue el siglo de remozamiento de Alvarado: y aunque se carecen de datos que señalen el camino que siguieron los hombres en la historia, irrefutables testigos de progreso lo son, sin lugar a dudas, ese conjunto de edificios construidos alrededor de filantrópicas actividades de alvaradeños distinguidos.

La Laguna de Camaronera fue para los alvaradeños de gran importancia, dado que durante más de dos siglos fue parte importante de la economía del lugar, por lo que originó innumerables discusiones acerca de los derechos y explotación del mismo.

Entre los primeros documentos que de la villa y puerto de San Cristóbal de Alvarado se conocen, están los obtenidos por don Luis Martínez de Hermida, Regidor Alférez Real por su majestad, Alcalde de primer voto y presidente de un ilustre ayuntamiento (el segundo de sus presidentes), adquiridos en 1819. Era el lugar de desembarco, después de navegar a través de las lagunas de Alvarado y Camaronera, para seguir rumbo a Medellín por donde era forzoso pasar para llegar a Veracruz. Así viajaban los vecinos de Alvarado cuando iban a Veracruz, antes de que se inaugurara el servicio de ferrocarril el 1º de julio de 1893. El primer tramo de esta línea se construyó en 1875, con una longitud de 15.410 Km. concluida la obra en 1892 por la Compañía Pearson, de Veracruz a Medellín.

En adelante continuaron estas rifas y concesiones más amplias para su explotación. En 1890, don Buenaventura Tejeda, dueño entonces de la hacienda de San Pedro Joluca, cuyo casco estaba situado en lo que hoy es la comunidad de Mandinga y Cardón, cede los terrenos de la Camaronera al municipio.

En 1913, el día 30 de julio, ante el notario público y con la autorización correspondiente del Ayuntamiento, Miguel Angel Lara, Síndico único del mismo, y Manuel Tejeda Santos, firman el remate definitivo del arrendamiento del Pesquero hasta 1915 al señor Tejeda Santos; pero a partir de 1915 manifiesta el acta que fue cedido a Manuel Tiburcio Domínguez. A partir de entonces Manuel Tiburcio Domínguez mantuvo arrendado el Pesquero de Camaronera por varios años.

En el siglo XVIII se hicieron muy frecuentes los ataques de los piratas en los puertos del Golfo, y se registraron insurrecciones interiores, lo que hizo que las autoridades correspondientes se preocuparan por fortificar principalmente los puertos, con el fin de repeler esos ataques. En 1762, fuertes y baluartes fueron dotados de las baterías necesarias fabricadas en Alvarado. Así, nos lo confirma el acuerdo de la junta celebrada el 9 de agosto de 1762 en Ulúa, presidida por el gobernador de la plaza quien aprobó para la fortaleza de Ulúa la construcción de las baterías que ya se venían fabricando en Alvarado, bajo la. dirección del Coronel de Artillería Diego García Panes, con algunas modificaciones al plano inicial.

En las primeras décadas del siglo XIX, San Cristóbal de Alvarado continuaba regido por el gobierno colonial. Su participación en los sucesos de la Independencia, al menos antes de 1820, no le fue favorable, y era natural ya que sus pobladores, organizados políticamente, eran en su mayoría de origen español.

En 1812, con el afán de controlar con mayor efectividad las provincias de la Nueva España, el gobierno virreinal implantó una nueva división política. México, Puebla, Oaxaca, Veracruz y Michoacán formaron una de esas divisiones regidas por un jefe superior político nombrado por el rey; a su vez cada una de las provincias la gobernaba un jefe político. El primer jefe político de la provincia de Veracruz fue Ramón Gutiérrez del Mazo.

Para esas fechas la plaza de Alvarado se encontraba comandada por el aguerrido Juan Topete, quien ya gozaba de fama por sus intervenciones guerreras. Éste, previendo un ataque insurgente y conocedor del empuje del enemigo, se previno reforzando la plaza con contingentes de Acayucan y TIacotalpan.

Algunos meses después, el general Nicolás Bravo, después de derrotar a Olazábal en el Puente del Rey se trasladó a Tlalixcoyan donde se acuarteló. Hizo planes y de ahí salió en son de guerra contra Alvarado, atacándolo por el poniente el día 30 de abril de 1813. Llevó 700 infantes y 800 de caballería. Luchó durante varias horas, y a pesar de tantos esfuerzos, no pudo tomar la plaza que fue defendida con baterías de largo alcance reforzada como estaba. Después de varias horas de lucha el General Bravo se retiró en plena derrota, sufriendo los insurgentes un duro revés que trajo graves consecuencias para el General. Es de observarse que la derrota del General Bravo, así como la defensa que hizo Topete fueron el resultado del celo español que defendía la plaza.

Mientras tanto, Joaquín Herrera (veracruzano llamado \"El presidente sin mancha\") tomó la plaza de Orizaba y más tarde la de Córdoba. Aprovechando la situación, Santa Anna se puso de inmediato a las órdenes del triunfante José Joaquín Herrera. Una vez a las órdenes del nuevo jefe éste lo envió a la costa para continuar la lucha, ahora a favor de la insurgencia. Su primer paso fue dirigirse a Alvarado en son de guerra. Alvarado aún estaba defendido por Topete con 1,151 hombres a sus órdenes, con los que hizo frente a Santa Anna.

Con motivo de la resistencia de los defensores del castillo de San Juan de Ulúa y las dificultades que esto ocasionaba al movimiento portuario, Alvarado fue habilitado como puerto sirviendo grandemente a la causa de la independencia. Continuaron así sus actividades de tal forma que en 1867 Juárez hizo un reconocimiento al heroísmo de Alvarado, elevándolo oficialmente a la categoría de puerto de altura.

Promulgada la independencia en 1821 Santa Anna defendía la causa de Iturbide. Muy poco defendió esa bandera pues ya a principios de 1822, proclamaba los albores de la República, para lo que se vale de promesas y halagos a sus oficiales e intimidaciones a los pobladores de la Antigua y de Alvarado.

Seguramente con un plan premeditado Santa Anna continuó sus acciones con gran maestría. Sus oficiales de confianza fueron los coroneles Vicente Vargas y Ricardo Dromundo, a quienes de inmediato comisionó para que a través de medios previstos, convencieran a tropas y vecinos de Antón Lizardo y Alvarado, para abrazar la nueva causa emprendida.

El 4 de diciembre de 1822, realizando el programa trazado, los coroneles Vargas y Dromundo llegaron al lugar llamado \"La Entradilla\", distante 4 kilómetros al poniente de Alvarado, en donde previa cita, se encontrarían con el entonces comandante de las armas de Sotavento Juan de Dios Arzamendi; éste no pudo asistir a la cita. En su lugar fue su hijo, el capitán Bartolomé Arzamendi, el resultado fue, que no llegaron a ningún arreglo. Y ante estos hechos Rincón, el capitán José Durán y varios vecinos de Alvarado, al no poder aceptar los términos del documento propuesto por los comisionados se hicieron a la mar en el bergantín \"Júpiter\" con rumbo a Campeche.

El día 20 de ese mismo, las fuerzas santanistas comandadas por el coronel Rodríguez se pararon a 4 kilómetros de Alvarado por el poniente, y amagaron la plaza. Sin disparar un tiro, tomó la plaza la tropa santanista. Cinco días después ya en Navidad, con motivo de la llegada del Brigadier Lobato a la villa de San Cristóbal de Alvarado las guarniciones de Cosamaloapan, Tlalixcoyan, San Andrés Tuxtla y Acayucan quedaron aseguradas para causa de la República, ya que al saber la presencia del Brigadier en esta villa, los ayuntamientos de estos lugares le comunicaron su adhesión.

El comandante principal de la Villa de Alvarado, José Aldama, convocó a junta a los jefes y oficiales del lugar el día 3 de febrero, con el fin de darles a conocer el Plan de Cosamata, el cual fue reconocido de inmediato por la junta y el ayuntamiento de la Villa.

Con fecha 4 de enero de 1825 se iniciaron los trabajos para dar formato a la primera Constitución Política del Estado. Puesta a la consideración del Congreso, éste encaminó sus labores hacia una nueva organización política, la cual dividió el territorio del estado en cuatro departamentos, de los que pendían 12 cantones, a saber: El primero con capital Veracruz, y los cantones de Veracruz (al que pertenecía Alvarado), Misantla, Papantla y Tampico.

El 18 de noviembre de 1825 se llevó a cabo la capitulación del castillo de San Juan Ulúa, reducto de los españoles en tierras mexicanos. El encargado del fuerte, Cappingers, después de parlamentar y firmar numerosos acuerdos, entregó la isla y el fuerte al gobernador Barragán. Mientras estos acuerdos se celebraban, el Gobernador del Estado, como medida preventiva, mandó cerrar el puerto de Veracruz y abrió el de Alvarado por donde se encauzó entonces el comercio de importación y exportación.

Fernando VII concedió a San Cristóbal de Alvarado el título de villa, con Real Cédula del 8 de septiembre de 1816, título que conforme la misma Cédula Real costó a los titulados 92,800 maravediez dos años después, el 5 de septiembre de 1818, el rey concedía autorización para integrar su primer Ayuntamiento, el cual fue presidido por Tomás del Hondal, en cuyo honor actualmente, el callejón situado entre las calles Morelos y Manuel P. Hernández, paralelo y al oriente de la calle Llave, lleva su nombre. El primer ayuntamiento quedó debidamente instalado el día 3 de octubre de 1818.

Tres decenios después de que la Villa de San Cristóbal de Alvarado instaló su primer Ayuntamiento, el primero de diciembre de 1846, se escucharon las palabras del recién electo gobernador del estado general Juan Soto, en la apertura de la sesión de este día en el H. Congreso y declarando \"Ilustre\" a la Villa de Alvarado.

Durante la invasión norteamericana, numerosos documentos atestiguan el glorioso acontecimiento de que los alvaradeños, con la colaboración de los pueblos vecinos de la costa sotaventina, dieron a las armas mexicanos aquel memorable 15 de octubre de 1846 en que en desigual lucha, un puñado de valientes rechazó la escuadrilla de barcos norteamericanos al mando de los comodoros Perry y O\'Connor, al pretender éstos forzar la barra para tomar el puerto de Alvarado. El enemigo se retiró en vergonzosa fuga, viendo así estrellada su soberbia ante los defensora del puerto que, llenos de júbilo, glorificaron las arma mexicanos.

A principios de 1847 y con el fin de impedir que el Puerto de Alvarado cayera en poder de los enemigos, fue fortificada su barra y la ribera del río, de manera que con el año nacieron los siguientes puntos fortificados: El Fortín de Santa Teresa, Santa Bárbara, El de El Rosario, El Fortín de la Unión y Punta del Sur.

En los astilleros alvaradeños se construyeron aquellas lanchas cañoneras: \"Hidalgo, Morelos, Bravo, Mina, Galeana y Santa María\", las que fueron tripuladas en el mes de enero de 1860 por alvaradeños dispuestos a la lucha; estos intervinieron el intento de Miramón por tomar el Puerto de Veracruz.

Otro hecho muy significativo es, que de acuerdo con gentes de Medellín y Boca del Río, de noche arriaban partidas de ganado burlando al enemigo al mando de Luis Domínguez. Así también, para rescatar al guerrillero José María Hernández, un tal Dozal (probablemente de origen español), con un grupo de alvaradeños, en barricas de harina enviaba armas desarmadas y parque a los suyos. También la mujer alvaradeña participó en esa contienda. Por ejemplo, es innegable el valor de Juana Tejeda de Gastañaga, al esconder en su casa a Larragoitia, Morales, Enríquez y a Güido cuando eran perseguidos muy de cerca.

La historia manifiesta, también que, al mayor de la Infantería S. L. Campos, en su estancia en Orizaba el 5 de marzo de 1893, se le escuchó exclamar con orgullo que la condecoración que lucía la había ganado en Alvarado.

Es digna de mencionarla actitud tomada por el alvaradeño José Ruiz Parra, quien ocultando sus actividades con una lotería de cartones, en su casa se reunían los patriotas sotaventinos so pretexto de esa lotería.

Por motivos tan significativos, pasaron a la historia: el Comandante Zamudio, el Capitán Cano, el Teniente Sánchez, los artilleros Victoriano y Francisco Zamudio, Santiago Tiburcio, Sotero Rojas, José y Armando Güido y Miguel Mendoza.

El gobernador del estado de Veracruz don Luis Mier y Terán, en el año de 1879, mandó construir, en las afueras de la ciudad, una casa amplísima en forma de U con el frente hacia el sur. Esta enorme construcción estaba destinada a servir como hospital y con su patio amplísimo ocupaba más de las dos terceras partes de la cuadra. En el año de 1907, fue solemnemente inaugurado sirviendo de domicilio a dos escuelas que han dado gran servicio a la ciudad de Alvarado: \"Juárez\" para niños y \"Josefa Ortiz\" para niñas, las escuelas comenzaron a funcionar el 2 de agosto de 1907.

El 11 de enero de 1908, se iniciaron los trámites para legalizar varias construcciones de las que era legítimo propietario el municipio, el acta levantada por el notario incluía las siguientes propiedades: Palacio Municipal, el colegio de niñas \"Leona Vicario\", la Plaza del Mercado, el Mercado 20 de Noviembre, el Rastro, las escuelas \"Carlos A. Ramón\", \"Benito Juárez\", \"Marco Antonio Muñoz\", \"De Salinas\" De la Piedra\", \"De Costa de la Palma\", \"De los Médanos\", De el Bayo\", De Antón Lizardo\" de \"Mandinga y Matoza\", \"De Estramuros\", \"De Moral y Mosquitero\" \"De Rincón de la Palma\" y \"De Panteón Municipal\", Parque 15 de Octubre, el Teatro Juárez, el Hospital Loreto \"Luis Mier y Terán\" y el jardín de niños \"Angel O: Hermida\".

En el año de 1964, aprovechando el auge que la comunidad experimentó, se inauguró el puerto piloto, llamado después Puerto Pesquero, el Puente de Alvarado, la escuela Secundaria y de Bachilleres.

Toponimia

, Veracruz

En 1518 se le llamó Alvarado en honor del conquistador Pedro de Alvarado, quién participó en la organización del Ayuntamiento de la Villa Rica.

Personajes Ilustres

, Veracruz

Pablo Zamudio Rosas, músico, compositor y poeta.
Profr. Justo A. Zamudio Vargas, poeta, escritor, funcionario público.
Francisco de Borja Delgado Figueroa, poeta, escritor y periodista.
Juan Soto Ramos, nació en Veracruz el 29 de diciembre y murió en Alvarado, al que según sus propias manifestaciones tanto amó, el 7 de marzo. Fue uno de su mas cultos defensores, electo gobernador del estado en varios períodos entre 1845 y 1856.H
(1798-1859)
Eulogia Tiburcio (Mamá Lola): El profesor Luis T. Carmona la llamó Rosa Mística. La casa de Mamá Lola fue siempre abrigo de enfermos y menesterosos; de corta edad fue considerada heroína entre los defensores de Alvarado; ya en su madurez se inclinó por las labores pedagógicas y fundo su propia escuela que se llamó \"Colegio Particular Rojas\"
(1837-1922)
Narciso Serradel Sevilla, médico y músico compositor. En 1862 lucho contra los franceses al lado del Gral. Zaragoza y hecho prisionero lo deportaron a Francia. Es autor de esa melodía de despedida internacionalmente conocida: \"La Golondrina. Estuvo entre los participantes en la batalla del 5 de mayo de 1862.
(1843-1910)
Manuel P. Hernández, maestro, poeta y periodista, trabajó en la docencia durante toda su vida, en Alvarado y en Minatitlán. Son numerosas las generaciones que estuvieron a su ciudado.
(1852-1916)
Luis E. Ruíz, médico y pedagogo, incansable escritor; sus actividades en el ramo de la pedagogía fueron considerables por lo que se le calificó de los más notables pedagogos de la época. Escribió numerosas obras de carácter científico y pedagógico.
(1857-1914)
Adela Cruz Lira: la dedicación de su vida fue enseñar al que no sabía y sus labores de ordado, lo que particó toda su vida. Desde muy joven se perfiló por el camino del magisterio al que se dedicó sin abandonar su escuela particular en su propia casa. Confeccionó una bandera que se enarboló al triunfo de la lucha de la Independencia de cuba.
(1857-1950)
Manuel M. Oropeza, Brazo derecho del maestro alemán Don Enrique Laubscher, modificadores del sistema educativo en México. Esta reforma educativa se inicia en Alvarado, para concluir con la escuela para maestros denominada \"Escuela Modelo\", fundada en Orizaba entonces capital del estado.
(1862-1924)
Angel O. Hermida, doctor cirujano, filantrópo y poeta de altos vuelos, fue regidor de instrucción pública en enero de 1907, fecha en que fueron inauguradas por él mismo las escuelas \"Benito Juárez\" y \"Josefa Ortíz de Domínguez\", pronunció el discurso oficial. Como poeta tiene uan gran producción.
(1869-1925)
Julio Cruz Sánchez: se distingió sirviendo en la docencia; ocupó varios puestos públicos; fue autor de la \"Geografía particular del municipio de alvarado\", fue escritor y poeta. Publicó el periódico \"arriete\", parte de su producción poética fue publicada en la obra titulada \"Cascajos\" y en la \"Poesía Alvaradeña\", la primera publicada en 1919 y la segunda en 1948.
(1885-1934)
Luis T. Carmona, maestro, poeta, escritor e Historiador
(1886-1970)
Luis Hernández Reyes: su labor en la docencia fue admirable, en el año de 1918 en unión del Profr. Don Luis T. Carmona, fundó el colegio particular \"Luis F. Zamundio. En 1920 formó parte del Ayuntamiento, en 1921 fundó el colegio \"Manuel P. Hernández\" y para 1922 tomó la dirección hasta su muerte. Fue fundador del famoso batallón juvenil de su escuela, volvió a ocupar la presidencia municipal de 1926-1937. fue jefe en 1937 de la sección técnica del Departamento de Educación Obrera de la SEP.
(1890-1939)
Manuel Delfín Figueroa, químico, maestro y escritor; trabajó con ahínco en la docencia, exponiendo su propio texto \"Elementos de química general\" que fue texto de las escuelas secundarias por muchos años. Tuvo además una gran producción literaria. Escribió obras como: \"Guía de laboratorio de química\", \"Reportes de laboratorio de física\", y \"Apuntes para la historia de Alvarado\".
(1906-1950)
Mario Molina Montes, notable compositor, músico y poeta.
(1921-1997)

Cronología de hechos históricos

, Veracruz

1560
La pequeña comunidad de mexicas denominada Atlizintla, queda bajo el dominio de los españoles que iniciaron su establecimiento en el lugar dedicados a la pesca y a la arriería.
1609
Queda establecida una comunidad con el nombre de San Cristóbal de Alvarado.
1710
La comunidad de San Cristóbal de Alvarado adquiere sus tierras comunales por compra al Rey.
1737
Nace la primera escuela a la cual denominan escuela real, fundada por Fray Nicolás Cortés Mendoza y Casasola.
1774
Se registró un incendio con caracteres catastróficos, se consumieron el templo parroquial y 61 viviendas.
1816
Por real cédula de Fernando VII, el 8 de septiembre se concede al poblado el Título de Villa
1818
Es nombrado el primer Ayuntamiento presidido por Don Tomás del Hondal.
1819
Don Luis Martínez de Hermida esclarece lo relativo a la propiedad de las tierras comunales de San Cristóbal de alvarado con los documentos que para el caso adquirió en autoridades superiores y exponiendo además 25 testimonios de los más viejos del lugar.
1821
Fue habilitado como puerto.
1846
Se otorgó el título de ilustre a la Villa de Alvarado. El 15 de octubre se realizó la gesta heroica en que fue rechazada la Flotilla Norte americana, por un grupo de patriotas sotaventinos en Fuerte de Santa Teresa.
1879
La Villa de Alvarado fue elevada a la categoría de ciudad.
1890
Acrecentaron las tierras del municipio por donación que hizo Buenaventura Tejeda, dueño de la Hacienda Joluca.
1893
Se inaugura el ferrocarril Veracruz-Alvarado.
1897
Fueron Agregadas al muicipio las haciendas de Santa María Punta, Hato y antón Lizardo, que pertenecían a Boca del Río. Con esto el área del municipio registra 814 kms2.
1900
Es inaugurado el palacio municipal.
1929
El comité de auxilios de Tlacotalpan, formula un testimonio de gratitudx, manifestando su fraternal e imperecera gratitud del pueblo tlacotalpeño, por los auxilios y generosidad prestados a los mismos en ocasión de la gran inundación que sufrieron.
1944
Se otorga a la Ciudad el título de Generosa, por aclamación del pueblo Veracruzano, expresada a través de vanguardia de Acción Veracruzana y con motivo de la conducta de los Alvaradeños durante las inundaciones ocasionadas por el río Papaloápan a los pueblos ribereños.
1957
El H. Congreso local, por iniciativa del diputado Profr. don Alfredo Arriola Molina, otorgó conforme a decreto de la H. Legislatura del Estado del 23 de diciembre el Título de Heroica a la ciudad y puerto de Alvarado, en justo homenaje a los habitantes que cayeron ante el feroz ataque de las fuerzas norteamericanas.

Medio físico

, Veracruz

Se encuentra ubicado en la zona centro costera del Estado en las Llanuras del Sotavento, en las coordenadas 18° 46\' latitud norte y 95° 46\' longitud oeste, a una altura de 10 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Boca del Río, al este con el Golfo de México, al sudeste con Lerdo de Tejada, al sur con Tlacotalpan y Acula, al sudoeste con Ignacio de la Llave, al oeste con Tlalixcoyan, al noroeste con Medellín. Su distancia aproximada por carretera a la capital del Estado es de 190 Km. al sudeste.

Ecosistemas

, Veracruz

Flora

Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de vegetación tipo palmar con manglares y sabanas, en forma silvestre cercén papales y cardos.

Fauna

En el municipio se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de mapaches, zorros, tejones, conejos, tuzas, ardillas, reptiles, peces y aves.

Atractivos culturales y turísticos

, Veracruz

Monumento a los Héroes de Sotavento. (Fuerte de Santa Teresa).
Monumento a los Héroes de Sotavento. (Plaza Pública).
Edificio del Palacio Municipal.
Iglesia de San Cristóbal.
Edificio del Teatro Cine Juárez.
Edificio en la Av. Joaquín Martínez Núm. 4.

Poblaciones del Municipio de

Veracruz

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025