, Veracruz

Reseña Histórica

, Veracruz

El 27 de enero de 1774, el rey concede el titulo de Villa a Orizaba. Mediante Cédula de 18 de diciembre de 1776, el rey Carlos III concede escudo de armas a la Villa y el derecho de usar estandarte.

El Colegio Nacional se funda el 19 de febrero de 1825, por el sacerdote de Huatusco, José Sánchez Oropeza.

atardecer en la ciudad de orizaba, ver.
Se concede el titulo de ciudad a Orizaba por Decreto de 29 de noviembre de 1830. En 1836 Lucas Alamán y Escalada, funda la fábrica textil de Cocolapan, la primera de Orizaba.

El 17 de septiembre de 1839 se funda el primer periódico La Luz. El gobernador Francisco Hernández y Hernández, expide el 10 de julio de 1863, el Decreto que establece que el Estado se llame Veracruz-Llave, en honor del General orizabeño Ignacio de la Llave.

monumento a los veracruzanos combatientes en 1847.
El Decreto de 8 de mayo de 1874 autorizó que los Poderes del Estado residen en Orizaba, posterior el Decreto de 1878 también determina la residencia de los Poderes en la Ciudad de Orizaba y a partir de 1885 los Poderes se trasladan a la Ciudad de Xalapa. En 1881 el gran pintor José María Velasco, considerado como el mejor paisajista mexicano, produjo la obra El Puente de Métlac.

archivo histórico de la ciudad de orizaba. ver.
En 1887 se extingue el municipio de Barrio Nuevo, anexando su territorio al de Orizaba. En 1896 se funda la importante industria de bebidas Cervecería Moctezuma, S.A.

instalaciones de la cervecería moctezuma.
El 10 de noviembre de 1914, Cándido Aguilar, Gobernador y Comandante Militar, declaró provisionalmente capital del Estado, la ciudad de Orizaba, posteriormente el gobernador provisional Miguel Aguilar expide un Decreto de fecha 3 de diciembre de 1916, declarando capital provisional, la Ciudad de Córdoba.

El 28 de abril de 1959, se publica el Título de Concesión otorgado a la Cervecería Moctezuma para aprovechar aguas del río Orizaba.

En 1992 se restauró el edificio del Oratorio de San Felipe Neri, que alberga el Museo de Arte del Estado.

Aurelio Ortega, cronista e investigador, le dio a Orizaba el poético título de Nuestra Señora de los Puentes, actualmente la Ciudad cuenta con 32 puentes.

Toponimia

, Veracruz

Ahualizapan, fue convertido sucesivamente en Aulizaba, para llegar a la palabra Orizaba; Ahuizapan, que quiere decir \"Agua alegre\" o \"Río de la alegría\"; de Ahuiliztli, alegris y Apantli, río. Esta representado en el códice Mendocino.

Personajes Ilustres

, Veracruz

Manuel Montes Argüelles, abogado, fue alcalde de Orizaba, diputado al Congreso de 1823 y vicegobernador en 1825 y gobernador interino en 1826. (1780-1835)
José Joaquín Pesado, escritor. (1801-1861)
José Bernardo Couto, abogado y político conservador. (1803-1862)
Ignacio de la Llave y Segura Zevallos, general que lucho contra las tropas europeas en la ciudad de Orizaba. (1818-1863)
Ignacio Suárez Peredo, sacerdote y abogado (1833-1894)
Gregorio Mendizábal, escritor, autor de \"Historia de la fiebre amarilla en las costas del Golfo de México\". (1846-1932)
Sara García, actriz de la época de oro del cine mexicano. (1883-1980)
Manuel Escandon, estableció la primera línea de diligencias entre México y Puebla. (1808-1862)
Silvestre Moreno Cora, abogado. Insigne jurisconsultor, en 1902, publicó el Tratado sobre el Inicio de Amparo. (1837-1922)
Joaquín Arroniz, escrito. Autor de ensayo de una historia de Orizaba, en 1867. (1838-1870)
Rafael Delgado, escritor. Llamo a Orizaba con el nombre de \"Plusviosilla\". (1853-1914)
Carlos Aguilar Múñoz, escritor sobresaliente. (1896-1967)
Francisco Gabilondo Soler, Cri Cri. Compositor de canciones infantiles. (1907-1990)
Rafael Rojina Villegas, destacado abogado. (1908-1976)
José Sánchez Oropeza, presbítero.

Cronología de hechos históricos

, Veracruz

1520 Hernán Cortés llega a Orizaba por primera vez.
1531 Orizaba es elegida Cabecera.
1535 Fundación de las primeras casas de españoles.
1569 Fundación del barrio de Cocolapan.
1580 El virrey Enríquez dispone se constituya un cuerpo municipal en la región.
1600 Se funda la primera escuela.
1601 Fundación de los barrios de Omiquila y Jalapilla.
1610 Se instala en la ciudad el primer molino de trigo.
1618 Fundación de la iglesia y hospital San Juan de Dios.
1648 Fundación de la Cofradía del Santo Cristo
1650 Fallecimiento de Catalina de Erauso, la Monja Alférez
1712 Fundación de Barrio Nuevo
1724 Concede una feria a Orizaba el Rey Felipe C.
1725 Fundación del Oratorio de San Felipe Neri.
1735 Fundación del Convento del Carmen.
1761 Se crea el estanco del tabaco.
1765 Creación del primer ayuntamiento, por real cédula del rey Carlos III
1768 Introducción de Agua Potable en Orizaba.
1774 Orizaba recibe el titulo de Villa.
1776 Se concede a Orizaba, su escudo de armas.
1797 Llegan los primeros frailes franciscanos
1819 Terremoto daña la iglesia de la Concordia.
1825 Fundación del Colegio Nacional de Orizaba.
1830 La población es elevada a la categoría de Ciudad.
1836 Inauguración de la fábrica textil Cocolapan.
1838 Establece la primera imprenta Félix Mendarte.
1855 Inauguración de la Alameda, también llamada parque Colón.
1862 El Gral. Jesús González Ortega, hace histórica defensa de la ciudad, en el cerro del Borrego, contra los franceses.
1863 Expedición del Decreto mediante el cual el Estado se denomina Veracruz-Llave.
1878 Expedición del Decreto que ordena que los Poderes del Estado, residan en Orizaba.
1885 Inauguración del panteón municipal Juan de la Luz Enríquez.
1892 Fundación de la Fabrica de Río Blanco.
1894 Se inaugura el antiguo Palacio Municipal, conocido como Palacio de Hierro.
1902 Se establece la fundación Asilo Llera, para niños y jóvenes ciegos, por Antonio Llera y Peñasco.
1907 Estalla el movimiento obrero, originando una masacre.
1914 Fundación de la Academia Libre de Derecho.
Se expide el Decreto que declara a Orizaba, capital provisional del Estado.

1918 Primer Ayuntamiento Constitucional.
1940 Un ciclón se abate sobre la ciudad, destruyendo la Alameda y el Parque López.
1992 Expedición del Decreto que establece la inscripción del nombre de José Bernardo Conto en el salón de sesiones de la H. Legislatura del Estado.

Medio físico

, Veracruz

Se encuentra ubicado en la zona centro montañosa del Estado, sobre el valle del Pico de Orizaba, en las coordenadas 18° 51\" latitud norte y 97° 06\" longitud oeste, a una altura de 1,230 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Mariano Escobedo e Ixhuatlancillo, al este con Ixtazoquitlán, al sur con Rafael Delgado, al oeste con Río Blanco. Su distancia aproximada al sursuroeste de la capital del Estado, por carretera es de 190 Km.

Ecosistemas

, Veracruz

Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de bosque frío de pinaceas con pino colorado y ayacahuite, donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de conejos, tlacuaches, mapaches, ardillas, zorras, comadrejas y aves.
Existe en el municipio el un área natural protegida .

Atractivos culturales y turísticos

, Veracruz

Antiguo Palacio Municipal, construido en Bélgica, por la Societé Anonyme des Forges D\'Aiseau, estructura de hierro, el cual completamente desarmado fue enviado a México a bordo de los buques de la compañía Trasatlántica Francesa; edificio elegante, representativo del Art. Noveau, se inauguró en las fiestas patrias de 1894. Actualmente el palacio municipal es de estilo neoclásico, construido durante el porfiriato, en el cual existe un mural realizado por José Clemente Orozco.

palacio de hierro.
Templo de San Miguel, de columnas pareadas de fuste liso y capitel corintio, decoraciones fitomorfas, interior basilical, pilastras de capitel dórico, retablos neoclásicos y decoración pictográfica en forma de casetones en la cúpula y los arcos.

Templo de Santa Gertrudis, uno de los más interesantes de la ciudad por su bella portada de estilo churriguresco hecha de estuco.

Templo de Santa María de los Siervos, construcción de estilo románico.

antiguo oratorio de san felipe neri.
Templo y Convento del Carmen, pertenece al siglo XVIII, de estilo barroco, con planta de cruz latina.

Templo y Convento de la Concordia, de estilo barroco orizabeño.

Templo de San José de Gracia, de estilo neoclásico

cúpula del templo de san josé de gracia.
Templo de Santa Gertrudis, uno de los más interesantes de la ciudad por su bella portada de estilo churrigueresco hecha de estuco, en cuyo interior José Clemente Orozco pinto un mural y por último la iglesia de San Miguel construida en el siglo XVII.

Veracruz

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025