, Veracruz

Reseña Histórica

, Veracruz

Su origen se remonta hasta antes de nuestra era, fue una población totonaca.

El totonaco naolinqueño fue adorador del sol y la luna, poseían observatorios, lo que les valió el nombre de pueblo de cronólogos.

Durante el siglo XVI hasta el año de 1519 durante el gobierno de Moctezuma Xocoyotzin, Naolinco permaneció sometido. En 1526 se fundan los pueblos de San Pablo Coapan, San Pedro Tonayán y Paxtepec, seis años después Naolinco se rebela en contra la dominación española reprimida por Diego Marmolejo.

A partir de la segunda mitad del siglo XVI se inicia la construcción del templo parroquial. Para el año de 1798 consta en los archivos parroquiales, la construcción de la capilla de Nuestra Señora del Rosario, siendo mayordomo Joseph Mariano Domínguez.

Naolinco secunda los heroicos sucesos durante la Independencia, en 1812 se organiza en esta población una Junta Independiente presidida por Mariano Rincón a instancias de Teresa Medina de la Sota Riva, residente en Xalapa.

vista desde naolinco, ver.
El 28 de septiembre de 1816, Naolinco es centro de dominación insurgente, declarándola capital en cuartel general en Tenampa. Guadalupe Victoria, establece en el cerro del Equinite, un centro de observación, mientras su guerrilla opera entre Misantla, Naolinco, Puente Nacional y Huatusco.

Miguel Palacios Acosta, nacido aquí, funge como Gobernador Interino del 23 de junio de 1849 al 28 de enero de 1850, y desempeña el cargo de Gobernador Constitucional, en el período de 1850 a 1853.

El 17 de mayo de 1881 se eleva a la categoría de Villa, el pueblo de Naolinco. En 1892 se inaugura el kiosco del parque Hidalgo, cuatro años después se suprimen los municipios de Aguasuelos, Coapan y Atexquilapán, anexando su territorio al de Naolinco.

La Villa de Naolinco, por Decreto de 1° de septiembre de 1910 se eleva a la categoría de Ciudad, con la denominación de Naolinco de Victoria, en honor de Guadalupe Victoria distinguido luchador por la Independencia Nacional.

En 1922 el Sr. Gabriel Acosta, instala la primera sala de cine, en este año se inicia la ampliación del parque Hidalgo, obra del ayuntamiento presidida por Miguel Mesa Ladrón de Guevara y al siguiente año se inaugura el suministro de energía eléctrica.

En 1934 inicia el servicio de transporte de pasajeros Naolinco-Xalapa. El 23 de mayo de 1947 se funda la Asociación Ganadera Local, en 1954 la Escuela Secundaria Ángel Carvajal, inicia sus actividades.

El 28 de julio de 1968 se inaugura el servicio telefónico de larga distancia. En 1987 se inaugura la Casa de la Cultura.

Toponimia

, Veracruz

Proviene del náhuatl, Naui, en numerología náhuatl 4; Oli, movimiento; Ko, en; con diversas interpretaciones \"Las cuatro estaciones del año\" o \"Lugar consagrado al Sol\".

Personajes Ilustres

, Veracruz

Guadalupe Victoria, primer Presidente de la República Mexicana. (1786-1843)
Miguel Mata, distinguido pintor
(1814-1876)
Mariana Sayago Dorantes, benefactora. Contribuyó para un hospital y escuela para niñas. (1817-1896)
Abel Escobar Ladrón de Guevara, abogado. (1936-1986)
Antonio Sayago Dorantes, benefactor, dejó recursos económicos para fundar en Xalapa un asilo. ( -1887)
Francisco Ramos Salas, educador. (1891- )
Miguel Angel Dorantes Mesa, médico. Fundó en Xalapa un hospital. (1915- )
Ana Berta Cuevas Mesa, antropóloga. (1927- )

Cronología de hechos históricos

, Veracruz

1519
Pedro de Alvarado remonta la meseta naolinqueña y es recibido por los totonacas naolinqueños.
1526
Fundación de Tonayan, Coapan y Paxtepec.
1532
Rebelión de Naolinco ante el opresor español.
1668
Se funda el pueblo de San Miguel Aguasuelos.
1812
El insurgente Mariano Rincón funda la Junta Gubernativa Americana.
1843
Expedición del Decreto que establece la inscripción del nombre de Guadalupe Victoria, en el Salón de Sesiones de la H. Cámara de Diputados.
1849
Miguel Palacios Acosta es gobernador interino.
1858
Naolinco se encuentra en poder de las fuerzas conservadoras.
1881
El pueblo de Naolinco, se eleva a categoría de Villa.
1896
Se suprimen los municipios de Aguasuelos, Coápan y Atexquilapama, anexando sus territorios al municipio de Naolinco.
1905
Bendición del templo de San Mateo, obra del padre Ambrosio Díaz González.
1910
La villa de Naolinco se eleva a la categoría de Ciudad, con la denominación de Naolinco de Victoria.
1935
El hospital civil \"Mariana Sayago\", inicia su servicio asistencial.
1938
Se inicia el servicio de transporte de pasajeros Naolinco-Xalapa.
1939
Realización de estudios de localización de la carretera Xalapa-Naolinco-Misantla.

Medio físico

, Veracruz

Se encuentra ubicado en la zona centro montañosa del Estado, en las estribaciones de la Sierra de Chiconquiaco, en las coordenadas 19° 39\' latitud norte y 96° 52\' longitud oeste, a una altura de 1,540 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Miahuatlán, al noreste con Acatlán, al este con Tepetlán, al sureste con Alto Lucero, al sur con Actopan, Xalapa y Jilotepec, al oeste con Coacoatzintla, al noroeste con Tonayán. Su distancia aproximada al norte de la cabecera municipal, por carretera es de 30 Km.

Ecosistemas

, Veracruz

Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de bosque caducifolia con árboles de encino, guácima, mora, joba y orejón, donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de tlacuaches, armadillos, zorrillos, conejos, mapaches y víboras.

Atractivos culturales y turísticos

, Veracruz

La parroquia de San Mateo Apóstol, ruina de la iglesia de Santa María en el lugar donde existe la población del mismo nombre.

Las construcciones coloniales pintadas en colores fuertes y alegres que en conjunto forman un arcoiris arquitectónico.

Poblaciones del Municipio de

Veracruz

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025