, Veracruz

Reseña Histórica

, Veracruz

El río Atliyac, tenía varios pozos, entre otros Paso Limón y Paso Seco, llamándole Paso de Ovejas al antiguo camino, por donde las diligencias cruzaban este río, al igual que las ovejas de los jesuitas, dueños de la hacienda de Acazónica. Por Decreto de 23 de febrero de 1868 se otorga el título de pueblo a la congregación de Paso de Ovejas, con la denominación de Zempoala de Paso de Ovejas. Mediante Decreto de 26 de octubre de 1911 el pueblo de Paso de Ovejas se eleva a la categoría de Villa.

casa de los portales, antigua casa de administración.

Toponimia

, Veracruz

Su nombre se debe a que anteriormente el río Atliyac tenía varios pasos, entre ellos Paso Limón, Paso Seco y Paso de Ovejas, este último era el lugar donde los arrieros del altiplano por no pasar por la Oficina Administradora Española que era la casa de Los Portales, iban por un camino que cruzaba el río hasta el pequeño templo donde se hospedaban mientras empacaban la lana que revisaban y que enviaban después al Puerto de Veracruz, para cargarla a los barcos españoles.

Personajes Ilustres

, Veracruz

José Cardel Murrieta, , nació en Paso de Ovejas y fundo el Comité Ejecutivo Agraria para la creación de nuevos ejidos en la entidad. Esta organización constituyó el antecedente de La Liga de Comunidades Agrarias, creada en 1923. 1890-1923
Miguel Alemán Valdéz, Presidente de México en 1946-1952. Benefactor de Paso de Ovejas. 1900-1983
Delfino Valenzuela Porras, profesor. Luchó contra la invasión norteamericana en 1914.
Rosa Palmeros de Campo Redondo, luchó contra la invasión norteamericana en 1914.
Gonzalo Varela, profesor y músico. 1945-
Ramón Velázquez Platas, compositor y autor. 1970-
Celso Contreras Cruz, beisbolista de la Liga Mexicana. 1936-

Cronología de hechos históricos

, Veracruz

1600 Se establece la ruta Veracruz-México, teniendo como punto intermedio entre otros, a Paso de Ovejas.
1796 El Tribunal Consular inicia obras de defensa y empedrado del camino colonial agilizándose los trabajos en época del Virrey Miguel Grúa Talamanca y Branciforte. Se cree que éste Virrey inició y concluyó el Puente Colonial de Tolome.
1803 Construcción del puente colonial de Paso de Ovejas.
1812 El lugar es ocupado por el General Nicolás Bravo.
1831 Sebastián Camacho, Gobernador del Estado, divide a éste en Departamentos y el poblado de Paso de Ovejas se asigna al cantón de Veracruz.
1862 Las fuerzas francesas ocupan Paso de Ovejas.
1868 La población recibe por Decreto, el título de pueblo.
1874 Inauguración del camino de hierro, con un tranvía del tramo Veracruz-Puente Nacional, pasando por Paso de Ovejas.
1911 El Gobernador León Aillaud eleva al poblado de Paso de Ovejas a la categoría de Villa, por decreto número 27 del primero de diciembre.
1930 Por Decreto Zempoala de Paso de Ovejas, se denomina Paso de Ovejas.

Medio físico

, Veracruz

Se encuentra ubicado en el centro del Estado en la zona semiárida, en las coordenadas 19° 17\" latitud norte y 96° 26\" longitud oeste, a una altura de 40 metros sobre el nivel del mar. Limita al noreste con La Antigua; al este con Veracruz, al sureste con Manlio Fabio Altamirano; al sur con Soledad de Doblado, al suroeste con Comapa; al oeste y noroeste con Puente Nacional; su distancia aproximada al sureste de la capital del Estado por carretera es de 67 Km.

Ecosistemas

, Veracruz

El recurso natural predominantes es el forestales con especies como son: Cocuite, cedro, roble, patancan, espino blanco, huizache, quiebracha, y una gran variedad de arbustos incluyendo guayabos de diferentes alturas, nanches, ciruelos y carrizos.

Atractivos culturales y turísticos

, Veracruz

Como edificios antiguos existe la iglesia de \"La Piedad\", construida a orillas del río Atliyac, en 1835 por unos Misioneros Jesuitas, quienes le dieron el nombre. Con el paso de los años fue atendida por tres misioneros franciscanos quienes daban posada a los arrieros del altiplano con sus rebaños de ovejas.

puente peatonal antiguo sobre el río atliyac.
Los Portales, fueron hace muchos años oficinas administradoras españolas, empacaban la lana de ovejas para posteriormente trasladarla al Puerto de Veracruz y embarcarla a los barcos españoles.

Puente Colonial de Paso de Ovejas, fue construido sobre el río Atliyac en el año de 1600. Dicho puente se le llamaba Puente Colonial, mismo que unía a la Ciudad y Puerto de Veracruz con la Capital del País.

Poblaciones del Municipio de

Veracruz

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025