, Veracruz

Reseña Histórica

, Veracruz

Existía antes de la conquista Española. Perteneció Chicontepec a la Provincia Huasteca de Zicoac, cuya cabecera se encontraba en la congregación actual de San Isidro o Dr. Montes de Oca, en el municipio de Temapache.

Conquistados por la triple Alianza, los pueblos de Temapache, Tuxpan y Tzicóatl, el pueblo de Chicontepec tributó a México, Texcoco y Tacuba.

Es hasta fines del siglo XVI, cuando se empieza a congregar al pueblo de Chicontepec. El 8 de julio de 1592 se señalaron cuatro puntos de congregación: Santa Catarina Chicontepec, San Juan Texcatepec, San Cristóbal Ixhuatlán y San Francisco Zontecomatlán Chicontepec. El 7 de octubre del mismo año el Virrey comisionó a Pedro Portes para fundar la congregación de Chicontepec, y se previó que las tierras y otros bienes que dejaron los naturales de las estancias, quedaran bajo la jurisdicción de Meztitlán. Las estancias o antiguos pueblos jurisdiccionados a Chicontepec correspondían a los actuales municipios de Chicontepec y Benito Juárez.

parque hidalgo, en chicontepec, ver.
En 1746 Santa Catarina Chicontepec era un pueblo de la jurisdicción de la Alcaldía Mayor de Huayacocotla.

A partir de diciembre de 1786, Chicontepec perteneció a la primera Intendencia de Puebla; que al ser nuevamente secularizado el lugar, la Iglesia fue reconstruida a principios del siglo XIX con tres naves. Fue incendiada en la guerra de Independencia, quemándose los archivos parroquiales. Desde el primero de diciembre de 1853, pasó a formar parte del Estado de Veracruz.

El 31 de julio de 1877 se traslada a Huayacocotla, la cabecera del Cantón de Chicontepec.

Por decreto de 6 de septiembre de 1910, la Villa de Chicontepec se eleva a la categoría de Ciudad, y por decreto de 13 de octubre de 1960, la Ciudad se llama Chicontepec de Tejeda, en honor del distinguido revolucionario y gobernador del Estado, General Adalberto Tejeda Olivares, nacido en este lugar.

Toponimia

, Veracruz

Del náhuatl Chicom-tepe-c: chicom; siete, Tepetl; cerro, C; en: \"En siete cerros\".

Personajes Ilustres

, Veracruz

Gral. Adalberto Tejeda Olivares, distinguido revolucionario, político y luchador social.
(1883-1960)
José Guadalupe Osorio Cruz, prócer agrarísta. Formó parte de la primera Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos del Estado.
(1892-1952)
Teniente Coronel Eulalio Martínez Mejía, distinguido revolucionario, líder agrario que participó en la constitución de la Liga de Comunidades Agrarias del Estado.
(1893-1927)
Prof. Rafael Valenzuela Vera, educador.
(1876-1927)
Prof. Leopoldo Kiel García, educador, filósofo, impulsor de la Educación Nacional.
(1874-1942)
Prof. Gilberto Valenzuela Vera, educador.
(1881-1970)
Prof. Miguel Bustos Cerecedo, educador, periódista, escritor, poeta y líder sindical.
(1912-1990)
Dr. Zozimo Pérez Castañeda, Médico, maestro, periódista, poeta.
(1892-1963)
Alfonso Medellín Zenil, antropólogo de reconocido prestigio profesional, investigador arqueológico, maestro y escritor.
(1925-1986)
M.V.Z Rafael Adelaido Osorio, investigador y autor de varias obras de medicina veterinaria, políglota, inventor.
(1893-1951)

Cronología de hechos históricos

, Veracruz

1853
El municipio de Chicontepec pasa a pertenecer al Estado de Veracruz, hasta antes de esta fecha, formaba parte del Estado de Puebla.
1877
Se traslada a Huayacocotla, la cabecera del cantón de Chicontepec.
1886
Mediante Decreto de fecha 24 de mayo, el Gobernador Gral. Juan de la Luz Enríquez, ordena que la cabecera del Distrito Local Electoral debía ser Chicontepec.
1895
Determinación de limites entre Ixhuatlán y Chicontepec.
1910
La Villa de Chicontepec se eleva a la categoría de ciudad.
1920
Mediante Decreto de fecha 19 de mayo, se restituye a la ciudad de Chicontepec su categoría de Cabecera Municipal.
1934
Desaparición del municipio de Benito Juárez, anexando su territorio al de Chicontepec.
1937
Se deroga el Decreto que declara desaparecido el municipio de Benito Juárez.
1960
La ciudad se denomina Chicontepec de Tejeda.

Medio físico

, Veracruz

Se encuentra ubicado en la zona norte del Estado, en las coordenadas 20º58´ de latitud Norte y 98º10´ de longitud Oeste, a una altura de 520 metros sobre el nivel del mar. Limita al Norte con Tantoyuca e Ixcatepec; al Este con Temapache y Tepetzintla; al Sur con Ixhuatlán de Madero y Benito Juárez; al Oeste con el Estado de Hidalgo. Su distancia aproximada al Noroeste de la capital del Estado por carretera es de 445 Km.

Ecosistemas

, Veracruz

Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de bosque alto perennifolio y mediano perennifolio y secundario, donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de quaqueches, temasaes, armadillos, conejos, venados, aves y reptiles.

Atractivos culturales y turísticos

, Veracruz

En esta zona no se cuenta con monumentos históricos, en algunas comunidades existen los llamados \"cubes\" que son construcciones de tipo piramidal dentro de las cuales se han encontrado figuras de barro de la cultura huasteca, no existiendo lugar específico declarado Zona Arqueológica.

Poblaciones del Municipio de

Veracruz

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025