, Veracruz

Reseña Histórica

, Veracruz

El espacio ocupado por el municipio de Cosoleacaque forma parte de las tierra bajas del trópico, llamada por algunos investigadores, el olmecapán metropolitano, donde se desarrolló entre 1500 y 400 a. C. la cultura olmeca, la primera civilización de mesoamérica. En la cabecera municipal existe un sitio arqueológico llamado el cubilete, una leve prominencia cuyas faldas han sido desgastadas por las lluvias y las excavaciones intencionales, indica que desde el periodo preclásico temprano (1500-1200 a.C.) hay evidencias de ocupación humana. En el postclásico temprano arriban a la región gripos de nahuas, procedentes de la meseta central.

El pueblo de Cosoleacaque es de fundación anterior a la Conquista:

fue fundado durante el período arqueológico Postclásico, es decir, entre el 900 al 1100 de nuestra era, por inmigrantes nahuas provenientes de la meseta central. Durante este período tienen lugar la mayor parte de las oleadas humanas de la Altiplanicie mexicana hacia Centroamérica, Incluso un par de siglos antes de la conquista se registran los últimos movimientos nahuas.
El pueblo se estableció originalmente en la margen derecha del río Tonalá, a cuatro leguas -unos a 12.5 kilómetros de su desembocadura en el Golfo México, en la vera del camino real que enlazaba a Coatzacoalcos y Tabasco, cerca de la ciudad arqueológica de La Venta, en pleno corazón del área metropolitana de la civilización olmeca, la primera en apropiarse de la naturaleza y desarrollar un nivel de alta cultura. Se trata de una zona pródiga en pantanos, esteros, arroyos y ríos. por lo que en lengua náhuatl fue llamado Ayahualulco.

San Felipe Cosoliacac permanece en su asentamiento primigenio hasta fines del siglo XVII. Agobiados por las rapiñas y frecuentes correrías del pirata Lorencillo (Lauren de Graff) abandonaron sus poblados, se separaron y se establecieron en distintos lugares. Los habitantes de Cosoleacaque se establecieron en el área de Acayucan, en 1717, la población emigró al lugar actual.

El 18 de octubre de 1863, se libra aquí, un combate heroico en contra de la invasión Francesa. La sección republicana acantonada en cosoleacque, integrada por los granaderos y primera compañía del batallón Zaragoza, una compañía en alta fuerza del segundo activo, antiguo batallón Ortega y otra en alta fuerza del cantón de los Tuxtla, estaban al mando de teniente coronel Francisco de P. Carrión, quien se hiciera cargo desde junio de 1863 de la línea militar de Sotavento. La llegada de Dubosq con 200 soldados franceses de infantería y más de 200 conservadores hizo que el teniente coronel Carrión pidiera instrucciones al General García; este dio la orden de retirarse a Acayucan, atendiendo al movimiento de la tropa intervencionista. La marcha fue decidida, pero la avanzada se percato del avance de las fuerzas de intervención rumbo a cosoleacaque, incendiando los ranchos del trayecto. Los franceses pretendían ocupar la plaza de Acayucan y convertirla en otro centro de operaciones, fortificarla y tener acceso a Tlacotalpan, cuartel general de los republicanos. Ante la apremiante situación Carrión decidió enfrentar las tropas de Dubosq en la entrada del poblado, en un precipicio formado por el cauce del arroyo de Totoapan. Las tropas republicanas resistieron el avance de los intervencionistas en un nutrido combate, que culmina con la muerte de Dubosq y la retirada atemorizada de los invasores. Dieciocho prisioneros mexicanos conservadores fueron capturados y pasados por las armas al día siguiente en el Arenal, ubicada atrás de la iglesia. La columna republicana, una vez levantado el campo y sepultado a los suyos, se trasladó a Acayucan.

Entre 1910 y 1920, la pugna por el poder entre los diferentes caudillos de la Revolución repercuten en el sur de Veracruz. Las auto-llamadas fuerzas maderistas carrancistas o zapatistas se enfrentan entre sí, generando una gran inestabilidad social. Por eso en 1917 el General Salvador Alvarado ordena que los habitantes del municipio se concentraran en la cabecera, para protegerse de los asaltos constantes de los grupos seudo-revolucionarios. Los ancianos de Cosoleacaque recuerdan también que por esta fecha fueron trasladados a las barrancas de Oteapan, llamándole a este período \"Tiempo de concentración\". Particularmente recuerdan las actuaciones de los generales rebeldes Benito Torruco, Cástulo Pérez y alvaro Alor, así como del coronel Mariano Cadena Bécker, de Cosoleacaque.

En 1931 se formaba una municipalidad. Por decreto del 9 de octubre de 1963, se eleva a la categoría de Villa.
El Decreto del 18 de octubre de 1977, se le otorga la categoría de ciudad y la mención especial de heróica.

Toponimia

, Veracruz

Del náhuatl Koxolitl Cojolite, Akatl carrizo, K en: población olmeca que a un conserva muchos de sus rasgos culturales.

Personajes Ilustres

, Veracruz

Martín Alor, general que luchó contra los franceses.
Francisco Garrión, coronel que defendió al pueblo, en la intervención francesa.
Alvaro Alor Becher, luchador social.
Cástulo Pérez, militar de las fuerzas revolucionarias.

Cronología de hechos históricos

, Veracruz

1863 El pueblo sufre la intervención francesa.
1963 Cosoleacaque recibe la categoría de Villa.
1977 La Villa de Cosoleacaque, se eleva a la categoría de ciudad y se le otorga la mención de heróica.

Medio físico

, Veracruz

Se localiza en las llanuras del Sotavento, zona centro costera del Estado, en las coordenadas 18° 00\' latitud norte y 94° 38\' longitud oeste, a una altura de 50 metros sobre el nivel del mar. Su distancia aproximada por carretera a la capital del estado es de 300 Km.

Ecosistemas

, Veracruz

Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de selva perennifolia con especies como la palma real, cedro, sombrerete, caobilla, guachichile y cedrillo; donde se desarrollo una fauna compuesta por poblaciones de mamíferos silvestres como conejos, armadillos, mapaches, tejones, tepescuintles; aves como patos, grullas, gansos, gavilanes, pichos y zopilotes; y reptiles venenosos.

Atractivos culturales y turísticos

, Veracruz

Poblaciones del Municipio de

Veracruz

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025