| |||||||||||||||||||||||||||
, VeracruzReseña Histórica, VeracruzEn 1518 el capitán español Juan de Grijalva arriba al islote que llamó San Juan de Ulúa.La Villa Rica de la Vera Cruz fue fundada por el conquistador español Hernán Cortés, el 22 de abril de 1519 en las playas que se encontraban frente al islote de San Juan de Ulúa, llamadas Chalchihuecan; sus primeros alcaldes fueron Francisco de Montejo y Alonso Hernández de Portocarrero. El emperador Carlos V, otorga mediante cedula real el escudo de armas a la Villa Rica de la Veracruz el 14 de julio de 1523. Mas tarde en 1524 Veracruz volvió a cambiar de asentamientos hacia donde hoy se encuentra la Antigua, a orillas del río Huitzilapan. En 1535 arriba Antonio de Mendoza, primer Virrey de la Nueva España. Durante los tres siglos de coloniaje la ciudad de Veracruz fue escenario de diversos acontecimientos entre los que destacan: los ataques de los Piratas que infestaban los mares en 1568. En 1590 es construida la fortaleza de San Juan de Ulúa para la defensa de Veracruz. En 1599 el rey Felipe II decretó que Veracruz fuese transferida de la Antigua a su primitivo y actual lugar de origen. Iniciado el siglo XVII, la edificación tomo apreciable impulso, en 1608 se construyeron la casa de cabildo(hoy palacio municipal) y el convento de Nuestra Señora de la Merced, al tiempo que se continuaba la fortificación de San Juan de Ulúa y se iniciaba la obra del Hospital de nuestra Señora de Loreto. Para defender el litoral de los piratas se funda en 1640 la armada de Barlovento. En 1803 se inicia la construcción del camino de Veracruz a Xalapa, encomendándose la obra a Diego García Conde. El Jornal Económico Mercantil de Veracruz es el primer periódico publicado en 1806. El 8 de diciembre de 1816, el gobernador García Dávila, designa a Antonio López de Santa Anna como comandante de extra muros para batir a los insurgentes. El 25 de septiembre de 1823, Veracruz es atacada por las tropas refugiadas en San Juan de Ulúa, bajo las órdenes de Francisco Lemaur. En 1824 se funda como dulcería el Café La Parroquia. En 1826 se le concede a Veracruz por primera vez el título de Heroica por su defensa en 1823. Francisco Arrillaga obtiene en 1837 concesión para construir el Ferrocarril entre Veracruz y la Ciudad de México. El 4 de mayo de 1857 Benito Juárez llegó al puerto de Veracruz, Juárez expide en 1859 las leyes de nacionalización de bienes eclesiásticos, del matrimonio como contrato civil, del registro civil, secularización de los cementerios y de liberación de cultos. Veracruz ha sido en dos ocasiones sede del Poder Ejecutivo de la Federación: En 1858 y en 1914, estando al frente del Gobierno Don Benito Juárez y Don Venustiano Carranza respectivamente. En 1862 tropas españolas al mando del General Juan Prim se retiran del puerto de Veracruz, el cual habían ocupado con motivo de la suspensión de pago de la deuda externa, decretada por Benito Juárez. En 1864 llegan a la ciudad de Veracruz el Archiduque Maximiliano de Hasburgo y su esposa la princesa Carlota de Bélgica, quienes desembarcaron de la Fragata Novara. Un suceso de trascendencia se produjo el 1 de enero de 1873 con el arribo del primer tren del ferrocarril mexicano, procedente de la ciudad de México el tren Jarocho hizo su viaje inaugural llevando a bordo al Presidente Sebastián Lerdo de Tejada. En 1875 se inaugura el camino Veracruz- Xalapa. En 1890 llega a Veracruz el baile popular El Danzón. En 1897 se funda la Heroica Escuela Naval a iniciativa de José María de Vega, Jefe del Departamento de Marina. En 1898 la LAegislatura del Estado otorga a Veracruz por segunda y tercera ocasión el título de Heroica, por la resistencia durante la Guerra de los Pasteles en 1838 contra Francia, y por la defensa en 1847 de la Invasión Norteamericana respectivamente. En 1903 se presenta oficialmente por primera vez al equipo de béisbol Águilas de Veracruz. En 1911 el general Porfirio Díaz llegó de retirada al puerto para embarcar en el Ypiranga rumbo a Europa. El 21 de abril de 1914 el puerto sufre un nuevo e injustificado ataque por parte de Estados Unidos. El 6 de enero de 1915 Venustiano Carranza Presidente de la República, expide la Ley Agraria que estableció la restitución y la dotación de tierras. En 1919 se inaugura la escuela Náutica mercante Fernando Siliceo Torres y el balneario Villa del Mar. En 1922 se inicia el movimiento Inquilinario encabezado por Herón Proal. El 12 de febrero de 1924 el Gobernador interino Ángel Casarín decreta como capital provisional del estado, a la ciudad de Veracruz. Agustín Lara canta por primera vez la melodía Veracruz en 1936. El Aeropuerto internacional Heriberto Jara es inaugurado en 1969. Toponimia, VeracruzFrancisco de Montejo y Alonso Hernández Portocarrero junto con Hernán Cortés fundaron la Villa Rica de la Veracruz, el cual tiene el siguiente origen: Villa le fue otorgada al ser parecido a las Villas españolas, Rica por la cantidad de oro rescatado a los indígenas y Vera Cruz debido a la fecha en que los conquistadores desembarcaron en los arenales, situados frente a la isla de San Juan de Ulúa el 22 de abril de 1519, siendo precisamente ese día, una de las máximas celebraciones de la religión católica, era viernes Santo, fecha en que se conmemora la muerte de Jesucristo en la cruz, es decir el día de la verdadera cruz.Personajes Ilustres, VeracruzFRANCISCO JAVIER CLAVIJERO ECHEGARAY (1731-1789), Filósofo e historiador cuya obra cumbre fue Historia Antigua de México.CIRIACO VÁZQUEZ (1794-1847), Destacado militar que participó en la capitulación de la Guarnición española en San Juan de Úlua en 1825. MIGUEL LERDO DE TEJADA (1812-1861), Economista, ideólogo de la Reforma y por sus méritos magistrado de la suprema Corte de Justicia de la Nación. FRANCISCO DEL PASO Y TRONCOSO (1813-1861), Humanista e investigador a quién se debe el descubrimiento y estudio arqueológico de Zempoala y la Pirámide de \"El Tajín\". MANUEL GUTIÉRREZ ZAMORA (1813-1861), Alcalde, Gobernador y defensor de Veracruz en la invasión americana del 23 de marzo de 1847. DOMINGO BUREAU, Alcalde de Veracruz e incansable promotor de las obras del puerto y el saneamiento de la ciudad, fue el fundador del Cuerpo de Bomberos de Veracruz en 1873. COMODORO MANUEL AZUETA PERILLOS, Arengó a los cadetes de la Escuela Naval Militar a defender con denuedo a Veracruz durante la invasión estadounidense de abril de 1914. SALVADOR DÍAZ MIRÓN (1858-1928), Excepcional poeta, catedrático y combativo político. MARIO MOLINA (1872-1912), Distinguido jurisconsulto, alcalde de la Ciudad de Veracruz en 1903. ADOLFO RUIZ CORTÍNEZ (1894-1973), Estadista que llegó a Presidente de México. Cronología de hechos históricos, Veracruz1518 El capitán español Juan de Grijalva llega al islote que llamó San Juan de Ulúa.1519 El Viernes Santo, 22 de abril, Hernán Cortés desembarca en la playa frontera a Ulúa y funda en el desierto del arenal, la Villa Rica de la Vera Cruz, primer ayuntamiento en tierra del continente. 1522 Hernán Cortés encomendó a Alvaro López, abrir el camino México-Veracruz, camino que Humboldt llamó el Camino a Europa (1803). 1523 Carlos V concede Escudo de Armas a la Villa Rica de la Vera Cruz. 1524 Arriban los primeros 13 frailes franciscanos. 1525 La Villa Rica fue trasladada de Quiahuixtlán a la margen del río Huitzilapan, en donde la población fue conocida bajo el nombre de La Antigua. En tanto en el lugar de la primitiva fundación se establecían las ventas o posadas de Juan Bautista Buitrón. 1528 Llegan los primeros miembros de la Primera Audiencia. 1535 Arriba Antonio de Mendoza, primer Virrey de Nueva España. 1565 Llega la primera flota que se organizó al mando del General Pedro de las Roelas. 1568 El 14 de septiembre los piratas John Hawkins y Francis Drake se apoderan de San Juan de Ulúa. 1590 Fue construida la fortaleza de San Juan Ulúa, para la defensa de Veracruz. 1599 El Rey Felipe II decretó que la ciudad de Veracruz fuese transferida a La Antigua donde se encontraban las Ventas de Buitrón, junto al litoral, que corresponde a su actual ubicación. 1600 Se inaugura el servicio de diligencias que unirá el puerto de Veracruz con las ciudades de Puebla y México. 1606 El Virrey Marqués de Montes Claros trasladó el hospital que existía en la isla de Sacrificios al puerto de Veracruz. 1608 Construcción de la Casa de Cabildos y del Convento de Nuestra Señora de la Merced. Se otorga el titulo de Ciudad a la Villa Rica de la Vera Cruz. 1618 Gran incendio de la ciudad que estuvo a punto de reducirla en escombros. Por esta época ya existía la capilla del Santo Cristo del Buen Viaje. 1635 Para defender el litoral de los piratas se fundó en la ciudad de Veracruz la \"Armada de Barlovento\". 1644 Pedro Amaya Romero presentó un proyecto al cabildo para introducir en la ciudad las aguas del río Jamapa y utilizarlas en el consumo doméstico. 1648 Terrible peste causa grandes estragos a la población. 1683 El 17 de mayo se apodera de la ciudad el pirata \"Lorencillo\", saqueando comercios y casas particulares, encerrado en la Parroquia a numerosas personas y llevándose otras para exigir rescate. Ello determinó que más tarde el puerto fuera amurallado para ofrecer defensas a las invasiones. De trecho en trecho se levantaban los baluartes de la Concepción, Santiago, Santa Gertrudis, San Javier, San José, San Mateo, y Santa Barbara. 1715 Se inicia la construcción de las atarazanas y el convento de San Francisco. 1726 Se introduce agua en la laguna de Malibrán a través de un acueducto. 1750 Construcción del Hotel Universal hoy Hotel Imperial. 1794 Manuel López Bueno establece en Veracruz la primera imprenta. 1795 Se erige el Real tribunal del Consulado de Veracruz, institución destinada a la administración de justicia. 1803 Se inicia el camino Veracruz-Xalapa encomendando la obra a Diego García Conde. El puente del Rey, hoy puente Nacional, fue diseñado por el célebre arquitecto Manuel Tolsa. 1804 Se publica el primer periódico del puerto \"Correo Mercantil\". 1812 Se jura la Constitución Española promulgada en Cádiz. 1813 Fuertes contingentes de tropas españolas llegaron al puerto de Veracruz destinadas a mantener la comunicación entre las ciudades de México y Veracruz. 1816 El 8 de diciembre es designado Antonio López de Santa Anna, por el gobernador García Dávila, como comandante de extramuros de la ciudad contra la insurgencia. 1820 Restablecida la Constitución de Cádiz por el pronunciamiento de Riego, se eligió diputados a Cortés por Veracruz, al Doctor Pablo de la Lave y a Joaquín Maniau. 1821 Pasado ya a las tropas insurgentes, Santa Anna escala con sus fuerzas los muros de la ciudad, fracasando en su pretendido asalto. Meses después llegó al Puerto Juan O´Donojú, el último Virrey de la Nueva España, quien mediante los tratados de Córdoba celebrados con Iturbide, aceptó la Independencia de México, lo cual determinó que el Gobernador español de Veracruz trasladara su guarnición al Castillo de San Juan de Ulúa, en donde resistió todavía cuatro años más. 1823 El 25 de Septiembre, la ciudad y puerto de Veracruz, fue bombardeada por orden del General Francisco Lemaur, Gobernador de la Fortaleza de Ulúa. 1824 Fundación como dulcería, del Café La Parroquia. 1826 Se le concede a la ciudad el título de Heroica por su defensa en 1823. 1827 El 20 de febrero desembarca en el puerto el General Santa Anna, que había sido prisionero en la guerra de las Tejas, en la que combatió en calidad de Presidente de la República. 1835 Con el nombre de Hotel Mexicano de Veracruz, establecen los señores Fulton y Bell, lo que posteriormente es llamado Hotel Diligencias, donde terminaba el recorrido de las mimas. Se construye el edificio que alberga actualmente el Teatro Francisco Javier Clavijero. 1838 El 27 de noviembre se rompen las hostilidades con Francia debido a injustas reclamaciones de este país. El General Santa Anna es designado comandante militar de la ciudad. En una de las acciones de armas, Santa Anna resultó herido y días después le fue amputada una pierna. 1847 El 22 de mayo fuerzas norteamericanas inician el asalto de la ciudad defendida por los generales Juan Morales y José Juan de Landero, los cuales después de varios días de combate se ven obligados a capitular. 1852 Gobernaba Santa Anna en plena dictadura cuando el General Antonio Corona, Gobernador del Estado estableció los poderes en la ciudad de Veracruz, donde se mantuvieron hasta diciembre de 1861, en que nuevamente los llevó a Xalapa el General Ignacio de la Lave. 1853 Expedición del reglamento para la conservación de la carretera de Perote a Veracruz. 1858 La ciudad es designada por primera vez sede de los poderes federales. 1859 Benito Juárez promulga en Veracruz las Leyes de Reforma. 1860 En el mes de febrero, Miramón desencadena un nuevo asalto a la ciudad, al tiempo que se hallaban en aguas veracruzanas las escuadras inglesa, francesa, y norteamericana, cuyo gobierno presionaba a Juárez para arrancarle privilegios territoriales y otras ventajas. El 21 de mayo las fuerzas conservadoras levantan el sitio y se retiran. 1861 El 3 de diciembre se trasladaron los Poderes del estado a la ciudad de Xalapa, en virtud de que las tropas españolas ocuparían pronto la ciudad de Veracruz según los planes conocidos en Francia, Inglaterra y España. Expedición del Decreto que declara benemérito del estado a Manuel Gutiérrez Zamora. 1862 Tropas españolas al mando del General Prim, desembocan en Veracruz. 1864 El 27 de febrero desembarca el General Santa Anna, quien es obligado a firmar su adhesión a la intervención francesa y al imperio, no obstante lo cual es expulsado poco después del país, por las fuerzas invasoras. El 28 de mayo llega a la ciudad el Archiduque Maximiliano de Habsburgo acompañado de su esposa la princesa Carlota de Bélgica, desembarco de la fragata Novara. 1866 Cerrado Veracruz al Comercio marítimo, éste se establece por el puerto de Alvarado, en tanto la ciudad continuaba siendo sitiada por las tropas liberales comandadas por el General Pedro Baranda. 1867 El General Santa Anna, que pretendía desembarcar nuevamente en Veracruz, es apresado en el vapor Virginia, de la marina de los Estados Unidos. A pesar de sus protestas, Santa Anna fue enviado a Yucatán. El 14 de julio arriba al puerto la familia del presidente Benito Juárez. 1870 El Licenciado Francisco Hernández y Hernández funda en el puerto una Biblioteca Pública. 1871 Se expide el Decreto que establece el periódico oficial \"El Veracruzano\". 1873 El 1° de enero arriba a Veracruz el primer tren del Ferrocarril Mexicano, inaugurado por Sebastián Lerdo de Tejada. 1874 Los señores Francisco Mosqueda y Domingo A. Mirón solicitaron permiso para establecer el servicio de tranvías. 1875 Inauguración del camino Veracruz-Xalapa. 1879 La noche del 25 de junio se produjo el asesinato de varios militares y civiles acusados de conspiración. Estos hechos indignaron a la población y el joven poeta Salvador Díaz Mirón acusó públicamente al Gobernador como responsable de estos hechos. Los veracruzanos reciben el Danzón proveniente de Cuba. 1881 Inauguración de los edificios de Faros, Correos, Telégrafos y la Aduana Marítima. 1890 Se concluyó el tramo del ferrocarril Interoceánico de Veracruz a Xalapa. 1897 Se establece la Heroica Escuela Naval de Veracruz. Dicho plantel fue trasladado a Antón Lizardo en 1953. 1898 Se inicia la publicación del periódico El Dictamen. La Legislatura del estado concede a la ciudad de Veracruz por segunda y tercera ocasión, el título de heroica por la defensa de 1838 contra los franceses y por la defensa de 1847 contra los norteamericanos, respectivamente. 1910 Veracruz celebra jubilosamente las fiestas del Centenario de la Independencia, que culminaron con la inauguración del edificio del Colegio Preparatorio. 1911 El General Porfirio Díaz tras renunciar a la Presidencia de México forzado por la Revolución, embarca rumbo a Europa, en el barco llamado Ypiranga. 1914 Intervención Norteamericana, barcos de guerra atacan la ciudad defendida por los gloriosos cadetes de la Escuela Naval Militar, José Azueta y Virgilio Uribe, entre otros. Por segunda ocasión la ciudad es sede de los poderes federales. 1915 El 6 de enero el Presiente Carranza, expide la Ley Agraria que estableció la restitución y la dotación de tierras. 1916 Se designa por tercera ocasión sede de los poderes federales. 1917 Fundación del Centro de Previsión del Golfo. 1919 Inauguración de la Escuela Náutica Mercante \"Fernando Siliceo Torres.\" 1920 Se inicia el movimiento inquilinario encabezado por Herón Proal. 1925 Se efectúa el primer Carnaval. Esteban Quevedo escribió el danzón porteño \"Sólo Veracruz es Bello.\" 1932 El Gobierno del estado adquiere en propiedad la compañía de tranvías de Veracruz, cedida posteriormente a la Unión de Tranviarios del puerto de Veracruz. 1936 Fundación de la Escuela de Enfermería. 1938 Arriban a Veracruz los primeros exiliados por la guerra civil española. 1940 Construcción del boulevard durante la Presidencia del General Avila Camacho. 1943 Surge el equipo de fútbol \"los Tiburones Rojos de Veracruz\", bautizado así por Manuel Seyde, cronista deportivo veracruzano del periódico Excelsior. Se funda el centro de Estudios Cristóbal Colón. 1948 La Legislatura del estado concede a la ciudad por cuarta ocasión el título de Heroica por su defensa en 1914 contra los norteamericanos. 1949 Se expide el Decreto ordenando la inscripción \"A los defensores de Veracruz, en 1914\" en el salón de sesiones en la Cámara de Diputados. 1952 Fundación de las facultades de Medicina y Odontología de la Universidad Veracruzana. 1953 Se expide el Decreto que otorga a Agustín Lara una mención honorífica. 1954 Fundación de la Escuela de Periodismo. Establecimiento de la planta industrial para la fabricación de tubos de acero. 1956 Fundación de la Facultad de Ingeniería. 1957 Fundación de la Facultad de Veterinaria y del Tecnológico de Veracruz. 1959 \"La Semana Cultural\" primer suplemento cultural del estado, dirigido por Juan Vicente Melo y Enrique Segarra. Se publica el Acuerdo Presidencial que ordena que la carretera México-Veracruz, lleve el nombre de Alejandro de Humboldt. 1960 Fundación de la Escuela Normal de Educación Física. 1962 Inicio de operaciones Metalúrgicas de Veracruz METALVER. 1964 Publicación del Decreto por medio del cual se autoriza hacer una placa conmemorativa de los defensores del Puerto de Veracruz, para el salón de sesiones de la H. Legislatura. 1967 Inicio de operaciones Siderúrgicas TAMSA. 1968 Arriba al Puerto, traído de Grecia el fuego sagrado de la antorcha olímpica para la ceremonia inaugural de la XIX Olimpiada celebrada en la ciudad de México. 1969 450 aniversario de la fundación de Veracruz. Se inaugura el Aeropuerto Internacional Heriberto Jara Corona. 1970 Arriban de Italia los restos del historiador Veracruzano Francisco Javier Clavijero, que fue reinhumado en la Rotonda de los Hombres Ilustres. Se inaugura el Museo de la Ciudad. 1972 Inauguración del Palacio del Registro Civil en ceremonia presidida por el Licenciado Luis Echeverría Alvarez. Fundación de la ciudad Industrial Bruno Pagliai. Fundación de la Universidad Villa Rica. 1973 Se expide el Decreto que establece la inscripción \"Heroica Escuela Naval Militar\" en el salón de sesiones en la Cámara de Diputados. 1975 Creación del Instituto de Ingeniería Naval. 1976 Inicia la vigencia del Decreto del mar territorial, 400 millas en la porción sur del Golfo de México, quedan legalmente bajo régimen de zona económica. Descubrimiento de las joyas del pescador, que actualmente se encuentran en el Baluarte de Santiago. Expedición del Decreto que crea el Premio Veracruz, por trabajos de investigación sobre Agricultura Tropical. 1977 Se crea la Universidad Cristóbal Colón. 1980 Se crean los Talleres Libres de Artes de la Universidad Veracruzana. 1982 Inauguración del Centro Comercial \"Plaza Mocambo.\" 1985 El Gobierno del Estado adquiere varios inmuebles coloniales para ser restaurados, entre los cuales figuran el Hospital Aquiles Serdán (ex hospital San Sebastián) y el Patio Vergara (antigua casa de la Condesa de Malibrán). 1987 Se inaugura el Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC). 1988 Se reinaugura el Museo de la Ciudad de Veracruz. Se inaugura el Archivo y la Biblioteca Históricos, en lo que fue el Patio Vergara. 1991 Remodelación del Paseo del Malecón, el Parque Zamora, y las Avenidas Independencia, 5 de Mayo y Parque Zaragoza. 1992 Inauguración del Teatro Reforma. Vuelve el Aguila de Veracruz a la Liga Mexicana de Béisbol. Se declara área natural protegida con el carácter de Parque Marino Nacional, la zona conocida como Sistema Arrecifal Veracruzano. Inauguración del Centro Comercial \"Plaza Américas.\" Inauguración del Acuario de Veracruz el más grande de América Latina. Se decreta la inscripción en el salón de sesiones de la H. Legislatura de los nombres de Miguel Lerdo de Tejada, José Azueta, Virgilio Uribe, Manuel Gutiérrez Zamora y Adolfo Ruiz Cortines. 1997 Inauguración del Museo Histórico Naval. Inauguración de la Plaza de la Soberanía. 1999 Inauguración de la Central de Autobuses de Veracruz (CAVE). Medio físico, VeracruzSe encuentra ubicado en la zona centro del Estado, en las estribaciones en las coordenadas 19° 12\' latitud norte y 96° 08\'longitud oeste a una altura de 10 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con La Antigua, al este con el Golfo de México y boca del río y al sur con Manlio Fabio Altamirano. Su distancia aproximada al sureste de la capital del Estado, por carretera es de 90 Km.Ecosistemas, VeracruzFloraSu vegetación es de tipo selva baja caducifolia , constituida por árboles que pierden sus hojas durante la época invernal y se encuentran arboles como el liquidámbar y el ocote. Fauna Existe en el municipio una gran variedad de animales silvestres, entre los que se encuentran principalmente la garza, gaviota, conejo, ardilla y tuza entre otros, además de una gran variedad de insectos. Atractivos culturales y turísticos, VeracruzEl Baluarte de Santiago, fuerte virreinal y último testimonio de lo que constituyo el sistema amurallado del Veracruz colonial, en el interior se pueden apreciar \" Las Joyas del Pescador\", piezas de un cargamento colonial que sufrió un naufragio y posteriormente fueron encontradas por un pescador;San Juan de Ulúa, fortaleza que sirvió contra la armada francesa en la llamada \"Guerra de los Pasteles\", fue utilizada como fuerte, muelle, prisión y residencia presidencial; En la belleza arquitectónica sobresalen construcciones como: El Palacio del Ayuntamiento, monumento del siglo XVIII que alberga el municipio más antiguo de México; La catedral de Nuestra Señora de la Asunción, construida en 1731; El Edificio de Correos y Telégrafos, El Teatro Francisco Javier Clavijero inaugurado en 1900, Recinto de la Reforma, Iglesia del Cristo del Buen Viaje, Faro de Venustiano Carranza, faro venustiano carranza y el banco de méxico. Palacio Municipal, Las Atarazanas, El Portal de Miranda, Estación del Ferrocarril, Palacio del Registro Civil, Instituto Veracruzano de Cultura, Estatuas de Venustiano Carranza, Miguel Hidalgo, José María Morelos, Adolfo Ruiz Cortines, Cuauhtémoc, Francisco Javier Clavijero, Benito Juárez, Monumento a la Madre, Busto de Washington, Busto de Cristóbal Colón, de José Martí, Agustín Lara, Manuel Gutiérrez Zamora, Salvador Díaz Mirón, del Gral. Álvaro Obregón, Ciriaco Vázquez, Francisco I. Madero, Nicolás Bravo, Monumentos a los Héroes Veracruzanos, Ignacio Zaragoza, Miguel Ángel de Quevedo, a los Bomberos, Toña la Negra, Rotonda Cabeza Olmeca; Fuentes: de Los Niños Pescadores, Los Flamíngos, Salvador Díaz Mirón, El Mundo, Plaza de la República, de la Madre, Plaza Naciones Unidas, Plazuela de la Campana, Parque Ecológico Adolfo Ruiz Cortines, Callejón la Lagunilla, Plaza de la Concordia. Café la Parroquia. Fábrica de Puros \"La Prueba\". Antigua Heroica Escuela Naval Militar. Iglesias: de la Sagrada Familia, La Pastora, Santa Rita de Casia, Gran Madre de Dios, San José Obrero, Sagrado Corazón de Jesús, Estella Maris, Divina Providencia, La Guadalupana, San José. Capillas: La del Instituto América, Instituto Pacelli, Instituto Rougier. los portales. Poblaciones del Municipio de
|
Veracruz |
||||||||||||||||||||||||||
|